EMOLTV

Medio millón de votos en el aire: A dónde podrían ir los sufragios que obtuvo la extinta Lista del Pueblo en mayo

Tras la renuncia al movimiento de la mayoría de sus convencionales y su fracaso al intentar llevar candidatos al Congreso, los expertos tienen distintas teorías sobre quién podría capturar ese respaldo en noviembre.

11 de Octubre de 2021 | 06:17 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen

La Lista del Pueblo sorprendió en la elección de convencionales en mayo, pero luego la mayoría de los miembros elegidos renunciaron al movimiento.

Emol
Con más de 900 mil votos y 26 convencionales electos, la Lista del Pueblo (LDP) se convirtió en la gran sorpresa de las mega elecciones de mayo pasado, levantándose como el segundo bloque con mayor representación en la Convención Constitucional y abriendo una incógnita sobre la influencia y el promisorio futuro que le deparaba.

Sin embargo, en menos de tres meses, todas las expectativas quedaron en el suelo. La decisión de sus dirigentes de postular en las elecciones parlamentarias y presidenciales y la serie de errores cometidos en ese camino, incluyendo la presentación de firmas falsas por parte de su abanderado Diego Ancalao, provocaron una severa crisis interna.

Finalmente, la organización se dividió y la mayoría de sus constituyentes renunciaron, creando un nuevo referente, llamado "Pueblo Constituyente". En total, solo dos decidieron quedarse: Alejandra Pérez (Distrito 9) y Cristóbal Andrade (Distrito 6), quienes aún esperan que el movimiento recupere su sentido original.

En ese contexto, y considerando que no estarán presentes en la papeleta presidencial ni en la de parlamentarios, surge la duda sobre qué pasará con el electorado que entregó su apoyo a la LDP, cuya principal bandera de campaña fue la crítica hacia los partidos políticos y la independencia de sus miembros.

La pregunta guarda especial importancia sobre todo en las zonas en que obtuvieron cifras relevantes, como en la Región Metropolitana, en donde cosecharon 9 escaños con casi 400 mil sufragios en zonas altamente pobladas, como el distrito 8, 9 y 12, correspondientes a comunas como Maipú, La Florida y Puente Alto, entre otras.

Al respecto, los analistas tienen distintas teorías sobre qué pasará con esos apoyos. Mientras unos aseguran que la mayor parte podría ir a parar a la izquierda, debido al comportamiento que han evidenciado sus ahora ex convencionales, otros sostienen que no tienen dueño y que están disponibles para cualquiera.

La visión de los expertos

Al respecto, el cientista político y académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, sostuvo que "por ahora, esos votos difícilmente se traspasen en su integridad a Gabriel Boric. Es posible que parte de esos apoyos se sumen a la candidatura de Eduardo Artés dado su perfil contestatario y distante de la izquierda institucionalizada".

"También es posible que parte de esta votación simplemente no se reproduzca en las elecciones de noviembre y que pase a engrosar las filas de los no votantes. Muchas veces la desilusión frente a un proyecto que parecía emerger con fuerza produce distanciamiento y desinterés en los procesos políticos", añadió.

A su juicio, "es factible que esos votantes se hayan movilizado en favor de un grupo político contestatario y anti-partidos, y que ahora quedaron sin oferta política. No es descartable que parte de esa masa de votantes simplemente se quede en la casa, como también es posible que algunos decidan respaldar candidaturas de izquierda".

En tanto, en la misma línea, el cientista político y profesor de la Universidad del Desarrollo, Miguel Ángel Fernández, sostuvo que "se podrían dar dos escenarios. Uno en el cual una mayoría de los votantes de la Lista del Pueblo se sientan defraudados y decidan marginarse de las elecciones y eso disminuiría el posible impacto".

"Una segunda alternativa es que buscasen apoyar a nuevos candidatos, que siguiendo la lógica anti-establishment que explica una parte importante de su preferencia electoral, decante en apoyar a candidaturas independientes o de partidos nuevos - los cuales pueden estar repartidos en un campo amplio del espectro político", agregó.

En ese sentido, Fernández advirtió que "algunos creerán que el apoyo de la Lista del Pueblo iría a grupos como el Frente Amplio o la izquierda más radical, pero ello no es algo automático", junto con destacar que "entre más grande el distrito, más relevante puede ser el impacto" de esa votación.

"En aquellos distritos donde se eligen un número menor de diputados, es probable que no exista mayor impacto. Por el contrario, en zonas urbanas donde se compite por 6,7 u 8 cupos un cambio de preferencia electoral de un par de puntos porcentuales marcan la diferencia entre tener o no representación en el Congreso", señaló.

Para Morales, los votos que quedarán de la LDP "podrían ser decisivos en la Región Metropolitana. Si se hubiesen constituido como partido replicando la votación de mayo, sólo en la RM disputaría seriamente 9 de los 47 cupos disponibles, transformándose en una fuerza política relevante".

"Sin embargo, y dado que no compite con candidatos oficiales, esos votos se repartirán entre candidatos de izquierda y personas que no concurrirán a sufragar. Hay que estar pendientes de lo que suceda con Fabiola Campillay en la senatorial por la RM, pues si bien ella se distanció, es posible que esos votantes la terminen respaldando", remarcó.

Quién es el votante de la LDP y la teoría UDI

En cuanto a quiénes son los votantes de la Lista del Pueblo, Morales detalló que "según un análisis de las bases sociales de la Lista del Pueblo en los comicios de mayo, identificamos que sus bolsones de apoyo estuvieron preferentemente en zonas urbanas y, más específicamente, en segmentos urbano-populares de la RM y Valparaíso".

Mientras Fernández aseguró que "no existe un estereotipo que permita identificarlos con certeza. De los datos que existen, es posible inferir que su perfil representaría a personas de zonas urbanas, mayoritariamente adultos jóvenes o jóvenes, que han comenzado a participar en elecciones de manera relativamente reciente".

Ideológicamente, añadió, "es complejo realizar una descripción, puesto que se podría teorizar de qué la marca independiente que se posó sobre los candidatos de la Lista de Pueblo movilizó electores desde causas e identidades locales, y no sobre los ejes en los cuales entendemos la política tradicionalmente".

Otro tema a analizar es la teoría que planteó este martes la vicepresidenta de la UDI, Isabel Plá, sobre el apoyo de la LDP. Según la ex ministra, ahí "hay votos de izquierda fundamentalmente, pero también muchos electores que han votado en otras oportunidades por la centroderecha, pero que encontraron que estos candidatos los representaban de mejor manera".

Ante esa posibilidad, Morales indicó que "no es descartable, pero poco probable. Una de las bases centrales de la Lista del Pueblo fue el ataque a la élite y al gobierno de Piñera con todo lo que esto representa para la derecha. Por tanto, es difícil que ese sea un voto que antiguamente haya pertenecido a RN o a la UDI".

"Probablemente Isabel Plá tenga como hipótesis que parte de ese voto sea el que abandonó a la UDI en los segmentos urbano-populares, pero es algo difícil de probar al menos con los datos que tenemos a la vista", enfatizó.

Mientras, Fernández aseveró que "el trasfondo de la lectura de Plá guarda relación con la idea de que la votación por la Lista del Pueblo tiene, al menos, tres fenómenos simultáneos. Una parte será por identificación con una izquierda más radical, otra por figuras locales que generan identificación, y una tercera con un sentimiento antipartidos tradicionales".

"Así, un porcentaje de los votos podría decantar en Apruebo Dignidad, pero también existe la chance de que una proporción significativa decida apoyar candidaturas de grupos no tradicionales, como el Partido de la Gente o independientes de centro y centro-derecha", concluyó.

El análisis de los diputados-expertos

En el Congreso, hay dos parlamentarios que son conocidos por constituirse en analistas electorales dentro de sus partidos o coaliciones. Se trata de Tomás Fuentes (RN) y Pepe Auth (IND-ex PPD), quienes coincidieron en que los votos de la Lista del Pueblo se dispersarán y no beneficiarán de forma directa a ningún candidato.

Según Fuentes, "sin duda esos votos se dispersarán para las próximas elecciones. Si bien sorprendieron con el resultado en los comicios convencionales, siempre se trató de un movimiento ciudadano abstracto y difuso; lo cual se ve completamente reflejado en la fragmentación y crisis que hoy experimenta la lista".

"Esos votos se dispersarán para las próximas elecciones. Si bien sorprendieron con el resultado en los comicios convencionales, siempre se trató de un movimiento ciudadano abstracto y difuso"

Tomás Fuentes, diputado y analista electoral
"Por esta razón, los candidatos de izquierda podrían llevarse parte de los sufragios, pero también Sebastián Sichel, quien tiene la oportunidad de captar -con su carácter cercano y campaña ciudadana- parte de los votantes de la Lista del Pueblo", aseguró, junto con destacar que esos sufragios "serán relevantes en todos los distritos".

Una visión distinta tiene Auth, quien aseguró que "no existe el electorado de la Lista del Pueblo y esa es la equivocación que cometió Daniel Jadue y otros. No es que haya habido un contingente homogéneo de personas que piensan de determinada manera y que votaron por esa lista".

"No es un electorado que se vaya a alguna parte, una porción muy pequeña de ese electorado iba a votar por el candidato que pusiera la Lista del Pueblo. Si hubiera ido Cristián Cuevas, por supuesto que habría sacado votos, pero compitiendo en el electorado del PC y de Boric", agregó.

Según el legislador, "no es que haya habido una votación segura para sus candidaturas y ese fue el error que ellos cometieron, convertir una cosa incidental en un proyecto político de largo plazo y por eso naufragaron tan rápido y explotaron”, por lo que cree que “son votos a conquistar".

"El que crea que los electores de la Lista del Pueblo son igual que los constituyentes ideológicos, politizados y radicales está totalmente equivocado. El electorado votó independiente y de alguna manera es una especie de engaño publicitario, porque la gente votó independiente para que no estuvieran atados a obediencias colectivas y una vez que se eligen se convierten en el partido más estalinista y organizado, con tribunal electoral, con congreso, con golpes de estado internos. Es decir, en el peor de los partidos y ese engaño publicitario terminó", añadió.

"El que crea que los electores de la Lista del Pueblo son igual que los constituyentes ideológicos, politizados y radicales está totalmente equivocado".

Pepe Auth, diputado y analista electoral
En cuanto a si creen que esos votantes acudan a las urnas en las próximas elecciones, Fuentes explicó que "definitivamente participarán, si miramos la concurrencia para la elección de convencionales, esta fue de 41,5%; mientras que para la primera vuelta presidencial de 2017 esta fue de 46,7%. Por tanto, es de esperar que la participación para noviembre sea similar a la de ambos comicios".

Mientras, Auth señaló que "la participación en la presidencial va a ser mayor que el 15 y 16 de mayo, va a ser más parecida a la del Plebiscito, porque a nadie se le escapa la importancia que tiene una elección presidencial y además acompañada de una elección del Congreso, que va a transformar en prosa lo que la Convención diga en poesía".

Finalmente, sobre la teoría planteada por Plá, el vicepresidente de RN comentó que "gran parte del electorado de la Lista del Pueblo es de izquierda. Sin embargo, muchas de esas personas -más de alguna vez- deben haber apoyado a candidatos más moderados e incluso de centroderecha derecha".

"No obstante, para las elecciones de convencionales buscaron una alternativa distinta que fue manifestarse contra el sistema político actual, pero como ahora la Lista del Pueblo no tiene candidato va a producirse una reconfiguración de las preferencias, donde Sichel tiene un rol muy importante que jugar junto a Boric y Yasna Provoste, no así José Antonio Kast", concluyó.

En tanto, Auth coincidió con la teoría de Pla. "Por supuesto, el voto de la Lista del Pueblo fue un voto en contra del sistema político en su conjunto y ahí hay electores movidos por el sentimiento de la inseguridad, de orden público, la desigualdad. Ahí está todo y obviamente hay votos para todos".
cargando