Hace 11 días se dio inicio al debate constitucional, etapa en que los convencionales deben comenzar a discutir los temas de fondo de la Carta Magna.
Desde entonces se conformaron las comisiones temáticas, se escogió a los coordinadores, se realizó la mayoría de los discursos de apertura y se han elaborado propuestas de cronograma que ya estiman que la Convención hará uso de la extensión de plazo que permite la Constitución vigente y desarrollará su trabajo durante un año completo.
Sin embargo,
los convencionales de los distintos colectivos piensan que será recién en diciembre, o incluso en enero, cuando comenzarán a presentar sus propuestas de articulado.
Así lo han discutido esta semana en las comisiones temáticas y en citas de las bancadas. Entre las razones para dilatar la presentación están, según cuentan, que primero debiesen hacer un diagnóstico de los temas que abordará cada comisión, que es necesario realizar audiencias públicas y que el pleno debe votar todavía el cronograma final. A lo anterior, se suman comentarios en reserva, que aluden a que ninguno quiere "quemar" sus propuestas todavía.
De esta forma, aseguran convencionales, aún resta más de un mes para que se comiencen a revisar propuestas de normas constitucionales, lo que ocurrirá después de las elecciones parlamentarias y presidenciales.
Igualmente, los colectivos han intensificado el trabajo en sus iniciativas, algunas de las cuales ya deslizaron en sus discursos de apertura.
Colectivos se organizan
El colectivo de Movimientos Sociales Constituyentes está trabajando en jornadas programáticas en dos ejes:
una vez a la semana se reúnen los equipos para tratar temas por comisiones y un segundo día trabajan los 13 convencionales en conjunto. "Estamos haciendo el cruce de nuestros programas y desde ahí vamos a llegar a puntos comunes que vamos a defender de forma transversal en las distintas comisiones", explica Elisa Giustinianovich.
Agrega que algunas de las prioridades son "el catálogo de derechos, como el derecho a la salud, a la vivienda, pensiones y educación; las demandas que vienen desde los movimientos socioambientales" y una "descentralización máxima de nuestro Estado".
Los 16 convencionales del Frente Amplio se reúnen al menos una vez por semana. Allí, junto a asesores, expertos de los partidos, académicos, entre otros, discuten sus ideas y propuestas aportadas por centros de pensamiento como Rumbo Colectivo y Saberes Colectivos y la fundación La Casa Común.
Sus ejes programáticos son derechos sociales, modelo de desarrollo sociológico, y democracia paritaria, inclusiva, deliberativa y plurinacional.
Si bien durante los discursos en el pleno varios de sus representantes dejaron clara la intención de avanzar hacia un sistema político semipresidencial o parlamentario, instalar un Estado social y democrático de derecho, implementar mecanismos de democracia directa, recuperar la dimensión colectiva de derechos y crear un sistema nacional de cuidados, cuentan que esperarán el resultado de las audiencias públicas para afinar sus propuestas.
Ideas similares son las que se escucharon en el
pleno desde Chile Digno, que reúne a convencionales PC, FRVS e independientes afines. Estos se juntan casi todos los días y entre las discusiones que han tenido están si avanzar hacia un Estado federal y si mantener un Congreso con dos cámaras.
La convencional Valentina Miranda cuenta que este domingo el debate se centró en cuáles derechos deben priorizarse en la comisión de Derechos Fundamentales y decidieron hacer la separación entre derechos individuales y derechos colectivos.
Desde Vamos por Chile, Constanza Hube (UDI) asegura que "tenemos mucho material, pero no veo que tenga mucho sentido presentar ahora una propuesta, sin antes escuchar a la sociedad civil".
En la misma línea, Martín Arrau (UDI) confirma que las propuestas se presentarán durante el verano. Eso sí, está claro que buscarán consagrar el derecho preferente de los padres a elegir la educación de sus hijos. Carol Bown (UDI), además, adelanta que junto a otros convencionales del conglomerado trabaja en la idea de crear una defensoría ciudadana y una defensoría de las víctimas.
Desde los escaños reservados, Félix Galleguillos dice que "es cosa de ver y escuchar los discursos inaugurales para saber las principales ideas que se transformarán en propuestas".
En estos, los conceptos que más se repitieron fueron la plurinacionalidad, la autonomía territorial y el derecho de la autodeterminación de los pueblos.
Mientras, los convencionales de Pueblo Constituyente (reúne a integrantes de la ex Lista del Pueblo) se dan cita a diario. Elsa Labraña detalla que las propuestas las presentarán en diciembre o en enero, después de realizar más trabajo en terreno. A título personal, asegura que su primera propuesta será "el derecho a la alimentación".
En el caso de Independientes No Neutrales, afirman que están trabajando en principios más que en propuestas para, posterior a la etapa de participación ciudadana, redactar las normas. Benito Baranda cuenta que "después de las audiencias y de las iniciativas populares, vamos a comenzar a presentarlas y a buscar apoyos".
En el Colectivo Socialista también esperarán escuchar a la sociedad civil. Por ahora han hecho "un trabajo inicial que pueda recoger la diversidad de miradas que hay al interior del colectivo", dice el constituyente Maximiliano Hurtado.
De todas formas, su par de colectivo Claudio Gómez relata que ya hay mociones avanzadas, como la de "forma de gobierno de Estado regional", pero que "tiene sentido escuchar la participación ciudadana y después afinar".
Voz ciudadana
De acuerdo con los reglamentos, la ciudadanía también podrá presentar propuestas ya sea de forma personal o grupal. Para ello, deben inscribirse en un registro público de participación y completar un formulario.
Las ideas que cumplan los requisitos establecidos se publicarán en una plataforma digital y se iniciará un proceso de recolección de firmas. Aquellas que reúnan al menos 15 mil firmas provenientes de un mínimo de cuatro regiones distintas se deberán discutir y votar en las mismas condiciones que las que presenten los convencionales.
A la espera de que se implementen las plataformas correspondientes, distintas agrupaciones ciudadanas ya están trabajando en sus propuestas.
"Es muy importante que la ciudadanía esté activamente siendo parte del proceso", señala Javiera Pizarro, coordinadora de "La Constitución es Nuestra", una iniciativa impulsada por Ciudadanía Inteligente, Global Desc, Consti tu+yo y la fundación Friedrich-Ebert-Stifung que, a través de una plataforma, visibiliza y articula propuestas ciudadanas conectándolas con el trabajo de la Convención.
En su sitio web ya tienen 226 propuestas —entre ellas el derecho a una vivienda y un hábitat adecuado, de Techo y Fundación Vivienda; y el reconocimiento del trabajo de cuidados no remunerado como actividad productiva de Comunidad Mujer— y en noviembre realizarán mesas de trabajo para facilitar la articulación de organizaciones y propuestas y, luego, zanjar en qué casos usarán el mecanismo de iniciativa popular.
En Sociedad Civil por la Acción Climática (SCAC) también analizan presentar iniciativas populares, con ideas como "justicia ambiental, el reconocimiento de distintos principios ambientales, animales como seres sintientes o la naturaleza como titular de derecho", afirma Patricia Araya, coordinadora de la plataforma.
Mientras, el pueblo afrodescendiente ya comenzó a trabajar en propuestas para la posterior recolección de firmas.
¿Desde cuándo?
En la Convención hay diferencias respecto de cuándo se pueden comenzar a presentar iniciativas constituyentes o ciudadanas.
El artículo 81 del Reglamento General señala que "después de abierto el debate constitucional, se podrá presentar iniciativas constituyentes".
De acuerdo con esto, algunos interpretan que las propuestas se pueden presentar desde las 15:38 horas del 18 de octubre, cuando la presidenta Elisa Loncon proclamó el inicio del debate. De hecho, en un oficio enviado a la mesa directiva, 16 convencionales de Vamos por Chile urgen por la implementación de la plataforma digital que la Convención debe disponer para la recolección de firmas para las iniciativas ciudadanas porque, a su juicio, el plazo ya está corriendo.
Sin embargo, otros —entre los que se cuentan miembros del Colectivo Socialista, escaños reservados y Movimientos Sociales Constituyentes— afirman que el plazo todavía no rige, ya que el artículo 84 del reglamento dice que "la mesa directiva establecerá el período para la presentación de iniciativas constituyentes, el que no podrá ser inferior a sesenta días y deberá ser definido de acuerdo al cronograma".
Hasta el cierre de esta edición, el cronograma que propone que las normas sean entregadas a partir del lunes 8 de noviembre, no había sido votado.