EMOLTV

Las reacciones de presidenciables y figuras de Chile Vamos y Nuevo Pacto Social al programa que presentará Gabriel Boric

Este domingo se conoció un adelanto del proyecto de Gobierno que el candidato de Apruebo Dignidad elaboró en conjunto con el PC.

31 de Octubre de 2021 | 18:46 | Por Javiera Riquelme y Leonardo Vallejos, Emol.
imagen
Aton
Mañana, y a tres semanas de las elecciones presidenciales, el diputado y candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, presentará su programa de gobierno elaborado, ahora, con todos los integrantes del bloque.

Según un adelanto exclusivo que publicó El Mercurio, el documento se llama "50 propuestas concretas para un nuevo Chile. Cambios para vivir mejor", y contempla temas como pensiones, aborto, sueldo mínimo, transporte, entre otras.

En detalle menciona, por ejemplo, que terminarán con el sistema de las AFP y crearán un nuevo sistema de seguridad social que asegure una pensión mínima de $250.000 para todos los mayores de 65 años, incluyendo a las actuales personas jubiladas.

Asimismo, que aumentarán el salario mínimo de manera escalonada para superar los $500.000, "apoyando durante todo el régimen de transición a las micro y pequeñas empresas".

Otra de las propuestas que se precisa es la de reducir la jornada laboral a 40 horas semanales, "generando nuevos empleos para acompañar esta modificación". Y, condonar la deuda educativa; generar un Seguro Universal de Salud a través de un Fondo Universal de Salud; construir 260.000 viviendas; refundar las policías; "reparar a las personas vulneradas en sus derechos humanos a partir del 18 de octubre; "descentralización sin letra chica; y transporte público gratuito y no contaminante", son algunas de las otras ofertas que menciona.

Tras ello, algunos presidenciables reaccionaron. Pero también consultados por Emol, economistas y distintos actores políticos de Chile Vamos y Nuevo Pacto Social trataron el tema.

Sebastián Sichel, aspirante a La Moneda por Chile Podemos Más, fue tajante al señalar que el hecho de presentar este lunes el programa es "inconcebible". Eso a su juicio, "demuestra la inexperiencia para gobernar de alguien que salta del patio de la universidad al patio del Congreso, y después quiere ser presidente de Chile".

"Cómo no vamos a informar a los ciudadanos respecto a qué queremos para Chile, cómo no vamos a informar respecto a nuestras distintas miradas, cómo le vamos a dar 20 días a los chilenos cuando estás inscrito hace casi seis meses para ser candidato", aseveró.

En ese punto, también destacó que a su parecer, el Partido Comunista "es quien digita los textos y por eso le pone las condiciones para como va a ser este programa". Lo más extraño de todo, agregó, "es que no se van a poner nunca de acuerdo y por eso se han demorado tanto para fijar un contenido que es vital para Chile". Con todo, reconoció que, por último, con José Antonio Kast tiene "debates de contenidos concretos".

"Demuestra la inexperiencia para gobernar de alguien que salta del patio de la universidad al patio del Congreso, y después quiere ser presidente de Chile".

Sebastián Sichel
El abanderado del Partido Progresista, Marco Enríquez-Ominami en la misma línea criticó al diputado: "Es impresentable que alguien presente un programa de gobierno pocos días antes, ya comenzó la franja, el periodo electoral, es vieja política, ese es el truco de alguien que cree que calculando y escondiéndose, sin decir la verdad, va a mantener una posición expectante en el debate electoral", dijo.

En su opinión "difícilmente" quien presente un programa de gobierno a "improvisado", va a poder enfrentar a José Antonio Kast. "Para enfrentar a Kast, no se hace con pequeños acuerdos con algunas fuerzas, se hace un gran acuerdo de oposición. No me gustó lo que hizo el Partido Comunista y tampoco el diputado Boric excluyendo a los demás, pensando en que entre ellos dos, podían resolver y salvar al país", acotó.

Agregó que "Boric y Jadue no van a salvar a Chile, no están llamados para hacerlo, aquí se requiere a Yasna, a Boric, a Jadue, al mundo ciudadano, a la Democracia Cristiana y al mundo más amplio para lograr grandes reformas".

Chile Vamos y Partido Republicano


Desde Chile Vamos, el presidente de la Unión Demócrata Independiente, Javier Macaya, señaló que con la información difundida hoy, preocupa la inexistencia de medidas para potenciar el crecimiento.

"De lo poco que se sabe oficialmente, con un programa que trata de esconder para no desagradar a sus socios PC, preocupa que no hay nada para potenciar el crecimiento, sino que lo ahuyenta. Impuestos que finalmente pagan las personas, directorios que implican perder la propiedad de lo que los emprendedores han construido (...) No sacas nada con subir impuestos si las bases a los que aplican van en caída. No sacas nada con repartir mejor la torta, si ya te comiste la torta", sostuvo.

También abordó otros temas como las pensiones, donde señaló que "perdemos la propiedad de nuestros ahorros y nos ganamos un vale por expectativas futuras", y la vivienda, donde precisó que le preocupa enormemente lo que hay en ese ámbito y derecho de propiedad. "Prevalece derecho a vivienda ante una toma. Sin derecho a la propiedad, no hay libertad, ni incentivos a invertir y apropiarte frutos de tu trabajo", advirtió.

Una mirada similar expresó el presidente de RN, senador Francisco Chahuán: "Estamos frente a un programa lleno de enunciados y lugares comunes y más bien pareciera una invitación a la isla de la fantasía, donde tenemos 20 medidas o propuestas seleccionadas para cambiar Chile" y "medidas sin capacidad de financiar".

Según dijo, "vemos falta de capacidad técnica, falta de rigor y falta de responsabilidad para gobernar Chile".

También criticó que "el Partido Comunista está detrás". "Vemos a la dirigencia del PC que emplaza, que exhorta a cumplir hasta la última letra del programa, programa que por cieto no ofrece alternativas de seriedad para gobernar y administrar el país", puntualizó Chahuán..

Por su parte, el jefe de bancada de Evópoli, Luciano Cruz-Coke, catalogó la fecha de presentación como "inaceptable" y luego, aseveró que "todo lo que hay ahí es de una falsedad enorme y de una obstinación que no se condice con la realidad".

En ese sentido, dijo que pretenden "socializar" el sistema de pensiones, sin dar los costos que tendría y "en ninguna parte se ve que para las pymes y para los emprendedores, desarrollo y crecimiento haya alguna propuesta viable". Por lo mismo, dijo que su programa es "como todo lo del Frente Amplio, un slogan pero impracticable".

Que su plan de gobierno financieramente "no aguante", a su juicio, es propio de una persona que no ha trabajado en otro lugar "que no sea el Estado, que no conoce de finanzas".

También comentó el programa la senadora RN, Marcela Sabat. "Si bien creo que es muy tarde conocer un programa presidencial veinte días antes de la elección, lo positivo es que la ciudadanía va a poder conocer cuánto pesa el Partido Comunista en la propuesta de Gabriel Boric y cómo pretende financiar los grandes ofertones de los que ha hablado hasta ahora. Ver si va a proteger la propiedad de las personas, si tiene una propuesta en materia de infancia, en adultos mayores y también en materias de mujeres y equidad de género, y si va a dar una señal potente, contundente, para enfrentar con mucha fuerza y decisión la violencia y el narcotráfico en Chile", manifestó.

El candidato al senado por la RM del Partido Republicano, Rojo Edwards, dijo que el programa "consolida muchas de las propuestas del Partido Comunista. Consolida la idea de cuentas nacionales que son una expropiación a nuestros ahorros. Creo que también espanta la inversión con medidas anti empleos. También con la idea de un sueldo mínimo muy alto para que la paguen las pymes y la reducción del horario laboral".

Agregó también tiene "cosas que son bastante populistas" como la condonación de deuda. Sostuvo además que "la refundación de Carabineros la va a hacer sin desligarse del indulto, violentistas y delincuentes" y eso en su opinión "es un error, una señal de debilidad". Finalmente, dijo que "es un programa del gusto del Partido Comunista".

Por último, la senadora Carmen Gloria Aravena (Independiente), señaló que hay algunos que le parecen más preocupantes como eliminar las AFP: "Si bien plantea un piso mínimo de $250.000 por persona, no se hace cargo de los actuales ahorros de las personas que hoy día están cotizando".

Agregó que en cuanto al transporte público, por ejemplo, "no queda claro como va a financiar un aumento tan grande en una época tan compleja de las finanzas fiscales". Un aumento del salario mínimo, en tanto, precisó que "es favorable en la medida que las micro y pequeñas empresas tengan como financiar eso". "Los márgenes de utilidad de muchas pequeñas empresas no van a poder solventar esto y lo más probable es que aumente el desempleo", acotó.

Nuevo Pacto Social


"Una situación especial", dijo que tenía el ex ministro de Estado, Francisco Vidal (PPD). Esto, porque apoya dos programas. Primero, el de su candidata, Yasna Provoste, y en segundo lugar, el de Gabriel Boric.

"Encuentro muy interesante el programa que leí hoy día en El Mercurio de Gabriel Boric", sostuvo y agregó que eso refuerza la decisión que ya tiene tomada: "Voy a votar por mi candidata Provoste en primera vuelta y obvio si ella pasa a segunda vuelta, votaré por ella. Pero si mi candidata no pasa a segunda vuelta, con la misma convicción voy a votar por Boric en segunda vuelta".

Su argumento principal es que la distancia programática entre ambos aspirantes, es "infinitamente inferior" a la distancia entre Sichel y Kast.

Jaime Naranjo, diputado por el Partido Socialista, dijo que "no es una buena señal en términos de gobernabilidad", que se presente el programa a pocos días de las elecciones.

También, aseguró que al parecer, "no fue fácil ponerse de acuerdo". Aunque reconoció que "evidentemente se está enviando un mensaje de moderación y de tranquilizar a la ciudadanía y al mercado".

En conclusión él ve que no hay grandes novedades en relación a las propuestas. "Es un programa ambicioso y que no está alejado a lo que el país requiere para crecer e impulsar cambios para estrechar las desigualdades (...) Es un programa de gobierno para sumar más que para restar", acotó.

El diputado Matías Walker (DC), en tanto, señaló que en su opinión es criticable que se hable de refundar Carabineros. "Yo creo que la gente en todas las poblaciones lo que pide son más carabineros y no menos. Lo que tenemos que hacer obviamente es avanzar en profesionalizar Carabineros, mejorar los niveles de transparencia, la gestión de los recursos, la especialización de los policías en materia de narcotráfico, pero refundar Carabineros me parece un despropósito. Ahí hay una diferencia con la candidatura de Yasna Provoste".

En la misma línea, el diputado Gabriel Silber (DC), manifestó que en lo anunciado hoy respecto al programa "hay ausencia de medidas de reactivaciones económicas más audaces para frenar la migración de capitales y atraer inversión extranjera".

Asimismo, se refirió a la refundación de Carabineros. En su opinión "puede terminar siendo un Transantiago en materia de seguridad pública si es que queremos partir de cero, cuando tenemos 75 mil funcionarios que cumplen esa función a diario". Lo que hay que hacer, según explicó, es mejorar las policías.

Economistas


El economista Tomás Flores, quien fue asesor económico de Joaquín Lavín, se refirió respecto a algunos puntos. Por ejemplo, en relación a la la propuesta que se enfoca en una "negociación colectiva multinivel, asegurando la libertad de los trabajadores para negociar, el derecho a organizarse y equilibrar el poder de negociación para garantizar el trabajo decente y aumento de los salarios", dijo que "es muy perjudicial para las pymes".

Esto, "ya que obligan a que todas las empresas de la misma actividad deban entregar iguales beneficios a los trabajadores. Así, una pequeña empresa no será capaz de pagar los beneficios que entregan más empresas grandes".

En cuanto al salario mínimo, señaló que "un aumento de 50% del será muy difícil que pueda ser financiado por las pymes. Ya lo anticipó el asesor de Jadue, a quien no le importaba que quebraran las pymes que paguen ese salario mínimo". En la misma línea, se refirió al hecho de bajar las horas de trabajo: "Implica un aumento de costo laboral de hasta 17%. Nuevamente las pymes serán las más afectadas".

Por último, el economista Christian Echeverría, precisó que "hay varias (ofertas) que van configurando una propuesta esencialmente de incremento de la regulación y de retroceso de institucionalidades importantes en Chile".

Respecto a la pensión mínima de $250.000 que se propone, por ejemplo, dijo que "es algo que todos quisiéramos, pero esa propuesta en sí tiene un costo gigantesco" y no sabe cual es la fuente de financiamiento. Supone "que irá a proponer aumento de impuestos".
cargando