Quedan solo un par de días para conocer si el Congreso respaldará una extensión del estado de excepción vigente en la Macrozona Sur y la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, llamó a los parlamentarios a no apoyar la medida.
"Repudiar el accionar de la militarización, la política de violencia del gobierno y la violencia que ha envuelto a nuestras comunidades en estas graves circunstancias. Llamar también a los parlamentarios a que no aprueben una nueva instalación de la ley de excepción en la zona", pidió en la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas, el jueves.
A ese llamado se sumaron 24 convencionales de la misma comisión y otros varios del Frente Amplio, Colectivo Socialista, Pueblo Constituyente y Movimientos Sociales Constituyentes, que acudieron en compañía de los escaños reservados a dejar una carta a La Moneda.
Pero los constituyentes de la zona ven con ciertos reparos ese llamado. Algunas como Vanessa Hoppe (MSC) y Manuela Royo (MSC) acompañaron la petición, pero
genera dudas y varias críticas entre los representantes de la derecha en el área y otros de centroizquierda.
"Si no es estado de excepción, ¿cómo va a ser esto?"
"En mi opinión, nosotros no podemos intervenir en decisiones que deben ser tomadas por otros órganos del Estado [...] El estar haciendo este tipo de actuaciones fuera del tipo de las competencias que les corresponde ejercer a los convencionales no me parece dentro del marco de la institucionalidad", opina el constituyente del Distrito 20, Andrés Cruz (Colectivo Socialista).
Esa misma línea sigue la convencional del Distrito 21, Paulina Veloso (Independientes RN Evópoli)."Es un error que una vez más la Convención trate de influir en la determinación de un órgano del Estado. Es el Congreso el que tiene que evaluar la situación y tomar la decisión [...] Creo que se debería de prorrogar el estado de excepción constitucional, aunque también entiendo que esta no es la solución a la problemática multidimensional que se vive en esta zona", responde Veloso.
"De hecho iría un poco más allá: si mis colegas creen que el estado de excepción solo agudiiza la situación, ¿por qué la comisión de la que soy parte y en la que está la presidenta Elisa Loncon tiene tanto miedo de venir a sesionar a la provincia de Arauco?", agrega Veloso, a propósito del debate que se dio ayer en Principios Constitucionales.
Otro de los representantes del área, Eduardo Cretton (Unidos por Chile) tuvo un fuerte cruce con Loncon el jueves, cuando llamó a presidenta a condenar todo tipo de violencia y no solo las que tengan relación con su “etnia”. Loncon le respondió en ese momento que era “lamentable las tantas veces que he condenado la violencia y que ese sector no quiere escuchar”. Además, contestó que “es un tema que tiene mucho más fondo de las palabras y la edad que tú tienes, Cretton, y el apellido que tú tienes”.
“Si alguien me segura que con la desmilitarización de La Araucanía se terminan los atentados y la violencia, se lo firmo de inmediato, pero mientras hayan chilenos que no pueden vivir y trabajar en paz, es deber del estado dar seguridad”, agrega Cretton, constituyente del Distrito 22.
La postura de la presidenta Loncon también fue criticada: la constituyente de ese mismo distrito, Ruth Hurtado (Chile Libre), dice que “estamos frente a la inconsecuencia de la presidenta: en algunos casos ella se resta y dice que no va a dar opinión de temas contingentes, pero cada vez que hay un punto que a ellos les favorezca o quieran dejar en evidencia, sí da su opinión y participa de manera activa. Para los habitantes de La Araucanía, si tú les preguntas mayoritariamente a la gente, la gente sí quiere tener a los militares en la calle”.
"Uno dice; ¿y si no hay estado de excepción, cómo va a ser esto? Va a ser el far west en La Araucanía y Arauco. Hay gente que habla desde Santiago, desde sectores más tranquilos, es fácil opinar desde fuera", reclama.
En tanto, el constituyente del Distrito 23, Fuad Chahin (Colectivo del Apruebo), comenta que "si se pide el fin del estado de excepción es totalmente legítimo, pero debe ir acompañado de un llamado al fin a la violencia y que los propios escaños reservados puedan hacer una propuesta de mesa de diálogo o de metodología para poder abordar políticamente la situación que está viviendo La Araucanía".
Un plebiscito para consultar
En este escenario, el gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas, convocó a un plebiscito online entre el 5 y el 7 de noviembre, que tiene como objetivo consultar a la ciudadanía si es necesario extender nuevamente el Estado de Excepción que rige en dos provincias de esa región.
A juicio de Cretton y de Angélica Tepper (Independientes RN Evópoli), deberían esperar a esos resultados para tomar una postura.
"Primero tenemos que esperar el plebiscito y la consulta que se está haciendo en La Araucanía y ver que se respete lo que La Araucanía quiere. Esto no es solo un tema de escaños reservados, sino que es un tema de la ciudadanía, de toda la región, lo que sienten. Ahora, el deber que tenemos hoy día es ponernos de acuerdo y avanzar en un diálogo que traiga la tranquilidad a la Macrozona Sur", opina Tepper, representante del Distrito 23.