El debate presidencial de Anatel de ayer lunes, puso este martes en la esfera pública no sólo los análisis políticos, sino que también un tema de interés científico: ¿cómo funcionan los exámenes para detectar drogas? La duda se instaló luego que el candidato presidencial Gabriel Boric exhibiera un test de orina que se realizó para estos fines, lo que fue cuestionado por su contendor, José Antonio Kast, quien insistió en que la muestra debía ser de pelo.
En términos generales, los test de drogas permiten hallar sustancias depresoras o sedantes "como los barbitúricos, benzodiazepinas y etanol; estimulantes, como la anfetamina y cocaína; opiáceos como la quetiapina, fentanilo y la heroína; el tabaco y su principal agente activo que es la nicotina y sustancias usadas como dopaje en actividades deportivas", aclara el doctor
Jorge Aldunate, DirectorTécnico de Laboratorio Clínico RedSalud.
"Es relevante que la ciudadanía sepa que estos análisis son muy importantes y mantener la credibilidad de los mismos", dice el doctor Yovani Venegas, coordinador de Prácticas de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad Autónoma. Esto, porque los test de drogas "muchas veces nos permiten aplicar certeza jurídica", explica.
Es por eso que no tendrá la misma validez utilizar un examen de drogas -de orina- comprado en una farmacia, que uno certificado por un laboratorio. "Para efectos judiciales, los abogados deben presentar como medios de prueba el informe del laboratorio, que trae la firma del director y del profesional que hizo el examen", detalla el toxicólogo Fernando Torres, director de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello.
De todas formas, los tres expertos subrayan que hay una serie de factores que incidirán al momento de tomar el examen, como la muestra que se utilice, el tipo de droga que se desea buscar y factores como el tiempo en que se hizo el consumo y el metabolismo de la persona, entre otros.
Test de orina
"Para la detección de drogas, lo que tiene mayor validez es el test de orina. Todas las drogas de abuso las vas a eliminar por orina", aclara Torres. En general, el tiempo de detección desde que hubo consumo hasta que se tomó la muestra puede ser "hasta dos semanas, pero eso depende de cuánto consumió la persona, del funcionamiento de sus riñones y de otros factores", aclara Torres.
Por su parte, el doctor Aldunate precisa que este examen "muestra el consumo durante los dos o tres días anteriores a la medición, especialmente en el caso de anfetaminas, cocaínas y opiáceos, mientras que la marihuana se puede encontrar hasta una semana, lo mismo que algunos agentes barbitúricos".
En la misma línea, el doctor Venegas complementa que "en el caso de personas de consumo crónico de marihuana, el examen de orina puede detectarlo en periodos mucho más largos, debido a que ésta se fija a los tejidos grasos, por lo que su detección puede sobrepasar los 15 días, incluso alguna literatura apunta a que puede detectarse después de un mes".
¿Cuándo entonces no se detecta presencia de drogas? "Si hubo consumo mucho tiempo atrás y una sola vez, con orina no lo vas a detectar", aclara el toxicólogo de la UNAB.
Test de Pelo
En el caso de test de pelo, es importante considerar el tipo de droga que se estimará para la muestra. Esto, porque "no todas las drogas se excretan. Por ejemplo, no está científicamente comprobado que la marihuana se elimine por el pelo, a diferencia de la cocaína, que sí se excreta en pelo", dice Torres.
El beneficio de este test, dice el toxicólogo, es que en aquellas drogas que se excretan por pelo, "tu podrías asumir un consumo prolongado, puesto que se podrían hallar trazas de la sustancia que se consumió dos, tres semanas y hasta un mes atrás". Sin embargo, esto también dependerá de la cantidad de droga que una persona haya consumido.
Un test de orina puede ir desde los $5 mil en farmacias, hasta los $20 en laboratorios. En tanto, el test de pelo oscila entre los $100 mil y $300 mil aproximadamente.
Por eso, factores como incluso el largo del pelo, son importantes plantea el doctor Venegas, aunque concuerda en que drogas como la cocaína "
tiene tiempos más largos de posible detección en pelo", no así en el caso de exámenes de sangre, debido a que su metabolización es más rápida que otras drogas como la marihuana.
Para el doctor Aldunate, el test de pelo es el "gold estándar" o test de referencia, debido a que no sólo puede registrar consumo por un tiempo más prolongado, sino que también porque "las técnicas analíticas que se usan para medir son más sensibles que las mediciones en orina y permite la medición cuantitativa presente en la muestra". En contraste, "el test de orina es fundamentalmente cualitativo, es decir, dice si hay presencia o no del fármaco o sustancia que se está analizando".
Respecto a los costos, Torres plantea que un test de orina puede ir desde los $5 mil en farmacias, hasta $15 mil a $20 mil pesos en un laboratorio certificado, mientras que un test de pelo "puede bordear entre los $100 mil a $300 mil pesos aproximadamente". En cuanto al tiempo de entrega de los resultados, explicó que esto depende el laboratorio: "el de orina pueden ser minutos a horas, el de pelo depende, puede demorar días".
Los descargos de Boric frente a la elección del test
Luego del debate, el candidato Gabriel Boric participó en un punto de prensa donde se le consultó por qué decidió realizarse un examen de orina y no de pelo, y por la fecha en que se tomó la muestra. Esto último, debido a que el examen fue el 2 de noviembre, misma jornada en que comunicó que tenía síntomas asociados a covid-19.
"¿Qué están tratando de instalar?, ¿cuál es la tesis de la pregunta?", respondió el candidato. "El examen de pelo cuesta como setecientas lucas (sic) y demora como un mes. No tengo problemas en hacerme un examen de pelo si José Antonio Kast lo quiere pagar, o si usted me quiere pagar, encantado", respondió al periodista que le hizo la pregunta.
Boric, notoriamente ofuscado, agregó: "si quieren pueden pedir una declaración al hospital para ver cuándo se hizo esto, en qué términos se realizó, cómo se realizó, acá no tengo nada que esconder y por favor, no se sumen a la campaña de Kast. Sean más responsables", dijo el candidato.
Quien también abordó el tema esta mañana fue Paula Daza, ex subsecretaria de Salud Pública y ahora integrante del comando de Kast. Según comentó a Radio Infinita, "lo correcto para saber si una persona ha consumido en el mediano plazo, ha sido consumidor de droga es el examen de pelo el que permite determinar con mayor tiempo posible el consumo".
"El examen de orina solo permite determinar si la persona ha consumido en las últimas 48, hasta 72 horas, tengo entendido, pero es un examen que permite determinar si la persona ha consumido las últimas horas", subrayó la ex autoridad sanitaria.