Tal y como lo anticiparon varias encuestas públicas, una brecha de más de 11 puntos fue la que permitió que Gabriel Boric se impusiera en las urnas frente a su contendor, José Antonio Kast, con lo que se convertirá en el Presidente más joven de la historia de Chile, cuando asuma el 11 de marzo del próximo año.
El diputado magallánico de 35 años obtuvo el
55,86% de los votos, mientras que la carta del Frente Social Cristiano se ubicó en segundo lugar con un
44,13%. Además, la cifra de participación alcanzó el
54,29%, según datos del Servicio Electoral (Servel), siendo esta la elección con mayor convocatoria desde que existe el voto voluntario.
Esta amplia diferencia en las preferencias fue prevista por la última medición de Plaza Pública Cadem, sin embargo, considerando que este sondeo fue elaborado el viernes pasado -48 horas antes de la elección-, sus resultados no fueron revelados ante la veda electoral que impedía publicar estudios sobre la segunda vuelta presidencial. Así las cosas, esta medición acertó con el resultado final, proyectando que Gabriel Boric se alzaría con el 55%, mientras que el representante del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast, lograría un 45%.
La fórmula para el éxito, a juicio del gerente de Asuntos Públicos de Cadem, Roberto Izikon, radica en que poseen una "buen encuesta", asimismo señaló que "Cadem es probablemente la empresa que más recursos dedica a la investigación de opinión pública en Chile (…) de todas las encuestas que se conocieron, tanto en la primera como en la segunda vuelta, Cadem es la única telefónica, y es la única probabilística. El resto de las encuestas son online, lo que habla, en el fondo, de un cambio en la industria positivo, sin duda".
También comentó "nosotros tuvimos un aprendizaje en 2017 en la manera de cómo estimar los resultados de las elecciones a partir de la distorsión que generó el votante probable", y desde ese entonces afirmó que han estado "bien convencidos del trabajo que estábamos haciendo, logramos anticipar correctamente el plebiscito, la convención mixta, las primarias, la primera vuelta fue la encuesta más precisa, y ahora también la segunda vuelta fuimos la primera encuesta".
Junto con ello, resaltó que esta medición es "aleatoria, en todo Chile", y que registró un aumento de los casos en periodo electoral, con más de 1.000 casos semanales, y que el "gran aprendizaje" radica en la forma "cómo los chilenos se aproximan al proceso de contestar una encuesta y cómo poder estimar a partir de eso los resultados".
Cabe mencionar que Cadem también se consolidó como el estudio más predictivo de la primera vuelta, con un error total de 5,6%, mientras que otros informes similares obtuvieron entre un 9,6% y un 24,4% de error.
Encuestas fuera de la veda electoral
Ahora bien, hubo ciertos sondeos, cuyos resultados fueron publicados por lo menos un mes antes de los comicios del domingo, pero que también lograron reflejar con un alto grado de certeza lo que ocurrió la jornada de ayer.
Fue el caso de la encuesta Tú Influyes, que en noviembre pasado posicionaba a Boric como el ganador (54%), superando por 13 puntos de diferencia a Kast (41%), conforme a los que respondieron aquellos votantes que participaron en la primera vuelta y pensaban también hacerlo en segunda.
Sobre esto, Axel Callís, director de la agencia de investigación, aseguró "a nosotros nos fue mejor cuando filtramos la persona que decía que había votado en la primera vuelta y que pensaba votar en la segunda vuelta, entonces, ahí pudimos achicar la muestra de intentar lejanamente, algo que es muy difícil, que es el votante probable. Y ahí, se nos calibró mejor y, claro, nos dio los 12 puntos de diferencia que era absolutamente irracional en ese minuto, era súper contraintuitivo".
Y detalló "en el caso nuestro, es una muestra grande, de casi 1.900 casos con poquito abandono, pero con muchos sectores vulnerables, eso es muy importante. Las encuestas de panel normalmente tienen poco sector vulnerable, y en el caso nuestro, nuestro panel tiene muchas personas de escasos recursos, y por lo tanto, nos hemos especializado en tener un panel que refleje muy bien el país. Ese ha sido nuestro esfuerzo".
En ese sentido, explicó "a nosotros nos fue bien porque votaron los sectores populares, y en la primera vuelta sobrevaloramos a Boric porque no votaron los sectores populares, bajaron mucho su participación".
Por otro lado, la última Agenda Criteria, previo al balotaje, anticipaba que el candidato de la oposición alcanzaría un 54% en intención de voto, mientras que la carta presidencial del Partido Republicano sumaría un 46%, generando una diferencia de 8 puntos. En tanto, entre los electores por Boric se identificaba un perfil más joven (18-29), mientras que en el caso de Kast predominaban los mayores de 55 años.
El director de Criteria, Cristián Valdivieso, subrayó "yo creo que a la industria, en general, nos fue bien, a los que tenemos una recurrencia en publicar cosas porque venimos haciendo un trabajo serio y honesto al final del día (…) ahora, eso significa que a todas les fue bien, hubo varias encuestas que surgieron como flor de un día para hacer una especie de pasada en torno a esto y les fue bien. Hubo otras que prácticamente da la impresión que surgieron como instrumentos de campaña".
"Creo que a nosotros nos fue bien el 2017 y os ha seguido yendo bien porque innovamos en la manera cómo medir, ya nos olvidamos de las encuestas perfectas, porque las encuestas perfectas terminan siendo más imperfectas por su intento de perfección", agregó.
Y concluyó "yo creo que es trabajo honesto, serio, y además con una metodología que venimos trabajando hace un buen rato y ayuda a que nos fuera bastante bien, dentro de, pero las encuestas nunca van a apuntarle exactamente a los números igual como van a ser, esa pretensión es absurda, y nunca va a ser así. Y si es así una vez, puede no ser la próxima, pero lo que no pueden perder las encuestas es el poder levantar bien las grandes tendencias que están dando vuelta".