Mucho menos tenso. Así amaneció el clima este lunes en la Convención Constitucional, sobre todo en comparación con aquel lunes posterior a los resultados de la primera vuelta presidencial. En ese minuto, abundaron las reflexiones sobre el rumbo que estaba tomando el órgano constituyente y lo que significaba que José Antonio Kast se hubiese impuesto por sobre Gabriel Boric.
En cambio, en esta primera jornada después de los comicios que dieron el pase a La Moneda al diputado magallánico, la mayoría de los convencionales se mostraron mucho más tranquilos. Así, empezaron a diluirse las ideas de dar un golpe de timón ante el temor de que la ciudadanía pudiera rechazar la nueva Constitución a mitad del año próximo. Qué quedó de eso: la percepción de que los cambios propuestos igual deben hacerse con gradualidad.
No obstante, el porcentaje de votos que logró el abanderado del Frente Social Cristiano
generó al menos una pequeña alerta. Como parte de los primeros análisis de los resultados, los convencionales iniciaron el análisis de cuánto de eso se puede reflejar en el plebiscito de salida que viene este 2022. Para los representantes de la izquierda y centroizquierda, no es tan claro aún.
"Hay muchas personas que votaron por temor y si hay un adecuado gobierno durante ese periodo previo al plebiscito no creo que sea así, pero creo que va a depender mucho de la labor de nosotros como constituyentes, estará ahí lo importante", respondió Benito Baranda (INN).
En esa misma línea, el convencional César Valenzuela (Colectivo Socialista), desdramatizó las reflexiones que se hicieron en primera vuelta y aseguró que en ese momento "se intentó instalar una idea de que las personas habían retrocedido en materia de generar cambios, eso ayer fue brutalmente derrotado".
No obstante, afirmó que "creo que hay un número de personas importante, no sé si decisivo, ese es el punto, que están muchísimo más atentas al contenido de los temas y no solo al sentido de los cambios".
Los factores que pueden influir
Los números del domingo no fueron menores: José Antonio Kast obtuvo más de 3.600.000 votos y, a pesar de que moderó su discurso en las últimas semanas, fue uno de los principales promotores del Rechazo en el plebiscito 2020. En esta vuelta, sin embargo, se le sumó el apoyo de un ala de la derecha que defendió el Apruebo.
¿Significa aquello que pudo haber crecido esa opción para el plebiscito de salida? En la derecha hay varias posturas. Una de esas considera que, al menos, es una señal de alarma.
"Son dos fenómenos conjuntos, que no se tienen que analizar por separado, y creo que puede incidir también en el resultado final de la Convención y en el plebiscito si es que finalmente esto se aprueba o se rechaza. Asumimos la Convención con unos niveles importantes de confianza de la gente y el desprestigio por distintos factores ha ido mermando eso. Eso ayudó en el fondo a que Kast tuviera la votación que tuvo", opina Paulina Veloso (RN).
"
De ser un 20% los que votamos Rechazo, que era el voto duro que tenía Kast, hoy somos un 44 o 45%, y eso en la medida en que este proceso no funcione o no se lleve adelante representando de verdad los intereses de la ciudadanía, creo que lamentablemente en el plebiscito de salida puede terminar aumentando", explica.
Pero todavía queda el factor más importante: el debate por los contenidos, que puede inclinar la balanza, aún no empezó oficialmente, pues recién las comisiones temáticas están recibiendo las primeras iniciativas constitucionales.
"No es posible extrapolar esta votación a un eventual plebiscito de salida que creo que dependerá principalmente del contenido de la Constitución y de la capacidad de que ese texto llegue con una aprobación muy amplia al interior de la Convención", responde a Emol Felipe Harboe (Colectivo del Apruebo).
"Por eso que el tremendo desafío que tiene Gabriel Boric es ordenar a sus constituyentes, tanto del Frente Amplio como de Apruebo Dignidad, en función de lograr amplios acuerdos con diferentes sectores al interior de la Convención", suma el exsenador.
En eso también hace foco la constituyente Rocío Cantuarias (Chile Libre), quien advierte que
es muy "prematuro" pronunciarse sobre el punto aún pero que hay una señal que es preocupante: la "aplanadora" que, a su juicio, la izquierda mostró en estos seis meses.
"La decisión sobre el plebiscito de salida se podrá tomar cuando se tenga al menos una cierta configuración del texto constitucional que se va a terminar por proponer. Yo misma, que voté por José Antonio Kast, aún tengo alguna esperanza de que sea posible un texto constitucional razonable, por lo que no me cabe comprometer a priori un rechazo o el pronunciamiento sobre la influencia de las personas que votamos Kast respecto de una de las dos opciones del plebiscito de salida", dice Cantuarias.
Otro de los factores que mencionan los constituyentes para poner paños fríos es que el plebiscito de salida contará con voto obligatorio, en circunstancias que la mayoría de las elecciones de la última década han sido con voto voluntario.
"Creo que en general, cuando el voto es obligatorio, como en el caso del plebiscito de salida, nos va a ayudar mucho más de lo que se vio ahora. Tengo toda la esperanza puesta en el plebiscito de salida y vamos a seguir trabajando porque no se trata solo de palabras sino de acciones y de salir a defender, a proteger, a comunicar lo que estamos haciendo", comenta Damaris Abarca (Frente Amplio)