Pocos minutos antes de las 19 horas, aún quedaban 60 inscritos para el debate del informe de la Comisión de Forma de Estado, que aborda el Estado regional y sus características. Contando pausas sanitarias, la votación de esta jornada podría ser nuevamente a la medianoche. Pero a diferencia del informe de Sistemas de Justicia, el pronóstico para la aprobación de los artículos del informe es menos positiva.
Durante la tarde, convencionales del Frente Amplio y de Movimientos Sociales Constituyentes supieron que el acuerdo que salió de la comisión en la que trabajaron las normas podría no respetarse, pues no todos los constituyentes de los colectivos políticos están por respaldar la totalidad de las normas que se están debatiendo.
Los artículos que han despertado dudas son los de las atribuciones de las asambleas legislativas regionales, lo relacionado a los ministerios regionales, la concurrencia legislativa entre el Congreso y estas asambleas; una cláusula residual que habla de la potestad del Poder Central; y los puntos relacionados a la Contraloría.
Y descontando los apoyos de Vamos por Chile, el Colectivo Socialista, el Colectivo del Apruebo, y en algunos casos del PC, los 2/3 están lejos de alcanzarse.
"Creemos que es importante esta propuesta, la valoramos en su conjunto, pero creemos que hay un diálogo que realizar para perfilar de mejor manera estas autonomías regionales, sus facultades legislativas, los equilibrios de poder al interior de las regiones, las relaciones de coordinación entre los distintos servicios públicos que se están creando y todo eso en conjunto en un diálogo no tutelado con el Estado central, pero sí coordinado", aseguró Pedro Muñoz (Colectivo Socialista).
"Lo que no puede pasar es que producto de una propuesta que declara un sentido pero que tiene algunas cuestiones que corregir, tengamos mañana a regiones como Antofagasta convertidas en Dubái y a regiones como Aysén continuando como los patios traseros de este país", sumó.
En específico, según Muñoz, "hay que sacar los ministerios, no puede haber ministerios regionales. Hay que mirar la propuesta globalmente y en relación a lo que están haciendo las otras comisiones. Es una conversación pendiente a nivel de la Convención, para todas las comisiones. En este caso, hay que tratar de no aumentar irresponsablemente la burocracia estatal".
En ese marco, Elisa Giustinianovich comentó cerca de las 18:00 que habían recibido hace "pocos minutos" la noticia de que había "algunos sectores" que se estaban "dando vuelta" respecto a la votación de algunos artículos.
"Cercenar la propuesta en este primer bloque significa ir en contra del Estado regional. Si la cercenamos, vamos a caer en el limbo de si esta Convención va a hacer un traspaso efectivo de poder a los territorios o nos vamos a quedar empantanados en la figura de un Estado descentralizado, que es un modelo fracasado", criticó Giustinianovich.
"Son conversaciones que se dieron al parecer al mediodía, que han causado mucha indignación entre los convencionales que forman parte de la comisión, porque contaban con el compromiso de sus colectivos para aprobar enteramente esta propuesta normativa y luego en la discusión particular ir definiendo cuáles tienen que devolverse para ser mejoradas y cuáles continúan al texto constitucional. Sin embargo, ese compromiso ha sido quebrado dentro del Colectivo Socialista particularmente y eso nos parece tremendamente irresponsable", acusó la e xvicepresidenta adjunta.
El foco sobre el PC
El Colectivo Socialista no es el único grupo político que podría rechazar en general algunos puntos durante esta jornada. La alerta también se prendió sobre lo que hará el PC, que ha declarado en privado que "no nos gusta" la propuesta de asambleas legislativas regionales y que durante esta tarde seguían evaluando si rechazar en general o aprobar y luego rechazar en particular.
"Me parece muy extraño que el PC viniera a la Convención Constitucional a proponer solo un presidencialismo atenuado y un Estado unitario descentralizado. Es replicar la Constitución de 1980 y pensé que eran parte de las fuerzas transformadoras y progresistas que venían acá a efectivamente proponer una Constitución del siglo XXI para todos los pueblos de Chile, como hemos enunciado", cuestionó Jeniffer Mella (Ind. FA), coordinadora de la Comisión de Forma de Estado.
"Creo que deberían seguir la línea de uno de sus fundadores, Luis Emilio Recabarren, un regionalista extremo, que optaba por entregar el poder a las regiones. En alguna parte se perdió el sentido por mantener un poder que, estimamos, será inexistente en el futuro", complementó.
Los pasos de la derecha y del Colectivo del Apruebo
En el Colectivo del Apruebo tampoco están convencidos. El representante de ese bloque en la comisión, Eduardo Castillo, proponía un "Estado descentralizado", pero su fórmula no generó respaldo en la instancia.
Según Fuad Chahin, de ese mismo grupo, los puntos que les preocupan son al menos tres: que no se mencionen las provincias en la división político-administrativa, que la asamblea legislativa defina sus propios parámetros de competencias y que la cláusula de competencias solo deje un aspecto "residual" al poder central.
"Si debilitamos ese rol del poder central podemos generar efectos perversos, donde aquellas regiones grandes, ricas, sigan potenciándose y las regiones apartadas, extremas, zonas de sacrificio, sigan postergadas en la lucha por el desarrollo (...) invito a aprobar este informe pero a rechazar estos aspectos que a mi juicio son necesarios de corregir para no terminar generando efectos indeseados que claramente no persigue ni la comisión ni esta Convención", dijo Chahin.
En tanto, Geoconda Navarrete (Evópoli), intervino para decir que "nuestros compatriotas votaron por una nueva Constitución que hiciera más eficiente, oportuno, eficaz y cercano al Estado, no para agrandar el aparataje público con más instituciones, que junto con aumentar el gasto aumentarán la desigualdad entre regiones y comunas, entregándole mas poder a los políticos. Hay postulados con los cuales estoy de acuerdo y con otros absolutamente en contra, porque yo no estoy disponible para empobrecer a mi gente".
Solo las normas que se aprueben en general pasan a la discusión y votación en particular, que será el viernes desde la mañana. Las que se rechazan, volverán a la comisión respectiva para un nuevo informe.