El alcalde de Temuco, Roberto Neira, anunció a través de Twitter que este lunes
presentará un oficio para que se evalúe la restricción vehicular para esa comuna, con la finalidad de resolver, temporalmente, la congestión que irrita a miles de conductores especialmente en horas punta.
Neira se sumó así al debate generado por la aplicación de la medida en regiones, luego de que el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, la solicitara como respuesta a la grave congestión vial que afecta desde inicios de marzo a la región, impulsada por el retorno a la presencialidad y por el aumento del parque automotriz.
Según explicó a Emol Alberto Escobar, gerente de Movilidad del Automóvil Club de Chile, debido a este último fenómeno en nuestro país "cada año la velocidad promedio disminuye en 5 kilómetros por hora en las horas punta. Entonces las ciudades en promedio, cada año, se vuelven 15 minutos más lentas". Situación que se agravaría en regiones producto de las condiciones de la infraestructura vial.
El oficio que presentará Neira irá dirigido al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, ya que la decisión de restringir la movilidad es una facultad que escapa a los alcaldes, y que debe pasar por un decreto presidencial o derechamente una modificación a la ley.
Según informó el diario El Austral, el edil recordó que la situación de Temuco es crítica y requiere planes de largo plazo. Por esto, la aplicación de la restricción vehicular de solo un dígito sería una medida netamente paliativa.
El ministro Muñoz, quien el viernes recorrió en micro distintos puntos de Valparaíso junto al gobernador Mundaca para conocer en terreno el problema de la congestión vial, se refirió al tema esta mañana en Radio Universo, oportunidad en que afirmó que
"la restricción vehicular no estaba en mi agenda, no estaba en el programa de gobierno".
No obstante, el secretario de Estado
no se cerró a la idea de estudiar la propuesta del gobernador Mundaca y mirarla "en la perspectiva de todas las otras políticas que uno puede considerar".
En ese sentido, Muñoz explicó que la restricción vehicular debe ser analizada con mucho cuidado antes de implementarla porque puede generar problemas secundarios, como la compra de un segundo vehículo por parte de quienes tienen mayor poder adquisitivo.
"Por lo tanto, termina no siendo todo lo democrático que uno quisiera (...) Aumenta la cantidad de vehículos a veces y esos vehículos terminan estando simultáneamente en la calle", sostuvo.
Consultado respecto a la posibilidad de aplicar la tarificación vial -es decir, el cobro por ingresar a ciertos sectores de la ciudad- para desincentivar el uso de los automóviles, el ministro de Transporte dijo que le parecía una alternativa "muy interesante de considerar".
"Es algo que me encantaría implementar, sí. Lo voy a discutir, lo voy a conversar, voy a tratar de explorarlo, porque lo encuentro una medida que va en la dirección en que necesitamos movernos", señaló el secretario de Estado.
Muñoz también afirmó que otra opción sería definir espacios en los cuales los automóviles no pueden entrar. "Hoy día hay centros de ciudades europeas que están hablando de ser 'car free', libre de autos (...) Que la gente que no vive en esa zona central no puede llegar en automóvil a ese lugar porque el transporte colectivo que llega es suficientemente bueno y porque si lo hace, lo que está haciendo es fomentar una ciudad insustentable", explicó.
Eso sí, el ministro de Transportes aclaró que ninguna de estas iniciativas está actualmente en las líneas de acción del Gobierno de Gabriel Boric.