Siete de un total de 30 artículos fueron incluidos este miércoles en el borrador de nueva Constitución, durante la votación del pleno del tercer informe de la
Comisión sobre Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios.
En la instancia se abordaron temas relativos a la educación, acceso a la información y derechos individuales, ya que algunas normas provenían originalmente de la comisión de Derechos Fundamentales.
Así, entre los artículos aprobados destaca el que garantiza el "derecho a la muerte digna", cuyo primer inciso obtuvo 116 votos a favor, 24 en contra y 11 abstenciones. Este señala que "todas las personas tienen derecho a una muerte digna".
También se apoyó el inciso tercero, que indica que "el Estado garantiza el acceso a los cuidados paliativos a todas las personas portadoras de enfermedades crónicas avanzadas, progresivas y limitantes de la vida, en especial a grupos vulnerables y en riesgo social".
No obstante, se rechazó el inciso segundo que expresa que "la Constitución asegura el derecho de las personas a tomar decisiones libres y autónomas sobre su vida, sus cuidados y tratamientos, con pleno respeto a su cultura, creencias y espiritualidad". Ahora deberá volver a ser revisada en la comisión.
Asimismo, no alcanzó los votos el párrafo cuarto, que consagra que "la ley regulará las condiciones para el acceso a las prestaciones sanitarias multidisciplinarias y el ejercicio de este derecho, de acuerdo a lo establecido en los tratados internacionales del Derecho Internacional de los Derechos Humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes".
Medios de comunicación y lectura
Respecto al acceso a la información, se rechazó el artículo 4 que buscaba crear un Consejo Nacional de Comunicaciones, "encargado de proteger y promover el derecho a la conectividad y la comunicación social en sus diversos soportes tecnológicos", y de velar "por la transparencia y libre competencia de un mercado pluralista de las telecomunicaciones y el sector audiovisual, junto con la distribución y uso equitativo del espectro radioeléctrico".
En cambio, se aprobó -por 105 votos a favor, 33 en contra y 12 abstenciones- el artículo 5 sobre medios de comunicación públicos. El texto manifiesta: "Existirán medios de comunicación públicos en distintos soportes tecnológicos, que respondan a las necesidades informativas, educativas, culturales y de entretenimiento de los diversos grupos de la población".
Además, se respaldó el inciso primero del artículo 1, que indica que "la infraestructura de telecomunicaciones es de interés público, independientemente de su régimen patrimonial", y el artículo 15, que consagra que "el Estado reconoce el carácter patrimonial constituido por las diferentes lenguas indígenas del territorio nacional, las que serán objeto de revitalización y protección, especialmente aquellas que tienen el carácter de vulnerables".
Sobre el libro y la lectura, se aprobó el artículo 17, que señala que "el Estado fomenta el acceso y goce de la lectura a través de planes, políticas públicas y programas. Asimismo, incentivará la creación y fortalecimiento de bibliotecas públicas y comunitarias".
Desobediencia civil
Por otro lado, el pleno rechazó, 60 votos a favor,73 en contra y 17 abstenciones, el artículo 28 sobre el "derecho a la desobediencia civil".
El texto planteaba que "Toda persona tendrá derecho a la desobediencia civil contra una autoridad que estuviere incumpliendo con lo establecido en esta Constitución o estuviere vulnerando los derechos humanos reconocidos en esta Constitución o en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, sin cumplir con lo establecido en la ley, o hubiere usurpado las funciones públicas".
También indicaba que "todo acto que realice quien hubiere usurpado el poder serán nulos y originarán las responsabilidades y sanciones que determine la ley".
De esta forma, ahora volverá a la comisión para ser revisada y realizar una nueva propuesta el pleno.