Este miércoles, a partir de las 17 horas, la Junta Nacional de la Democracia Cristiana (DC) se reunirá para definir la postura institucional del partido frente al Plebiscito de salida del proceso constituyente, en medio de la diversidad de posiciones que ya han manifestado algunos dirigentes y figuras históricas respecto a la nueva Constitución.
En el encuentro, que es la máxima instancia de decisión de la colectividad y que esta vez tiene el carácter de extraordinario, se reunirán 400 dirigentes de todo el país de forma telemática, quienes después de tres horas de deliberación votarán de forma electrónica sobre el camino que seguirán en la campaña que comienza esta jornada.
La cita, cuyos resultados serán dados a conocer después de las 20 horas, será dirigida por la mesa nacional de la DC liderada por el alcalde de la Granja,
Felipe Delpín, quien estará conduciendo el proceso de forma presencial en la sede partidaria ubicada en la Alameda y que en la previa destacó la importancia de tomar una definición al respecto.
"La DC desde hace ya dos meses ha venido desarrollando todo un proceso de pedagogía, de debate y de discusión respecto de la nueva Constitución. El partido Demócrata Cristiano ha convocado a su junta nacional, validada, legitimada por el tribunal supremo y también por el Servel a tomar una posición", dijo.
A su juicio, "los partidos políticos deben definirse clara y nítidamente. Es por eso que este 6 de julio la Junta Nacional deberá optar por aprobar o rechazar la propuesta de esta nueva Constitución. Algunos ex dirigentes principalmente han señalado que se debería declarar libertad de acción, pero creemos que no es posible".
"Eso no corresponde a un partido político. Hay una propuesta de una Constitución que considera los derechos sociales, el medioambiente, que considera la paridad de género, que establece el derecho de los niños, que declara que el agua es inapropiable. Convoca a muchos demócratas cristianos a aprobar", subrayó.
En ese contexto, Delpín sostuvo que "esperamos un gran debate en la Junta Nacional y que después de ese debate podamos establecer a través de una votación que la definición sea clara, nítida (…) el país espera una definición de nuestro partido y la DC tendrá esa definición a través de su Junta Nacional".
Cabe destacar que en la reunión además de la directiva, participa el Consejo Nacional, las presidencias regionales y comunales, la juventud DC, los frentes indígena, de profesionales y técnicos, el de trabajadores, el departamento de Pymes, y delegados a la junta, más la participación especial de los ex presidentes y presidentas del Partido.
Posturas a favor y en contra
En la previa a la reunión, varios parlamentarios y figuras históricas ya han manifestado su posición frente al Plebiscito. Una de ellas fue la jefa del comité de senadores de la DC, Ximena Rincón, quien después de semanas de emitir criticas al texto elaborado por la Convención Constitucional, finalmente dijo que estará por el Rechazo.
"Llegó la hora de atrevernos a estar en contra del texto que nos proponen y, por esa razón, porque no le hace bien a nuestro país, porque no va a permitir que hombres y mujeres logren dignidad y se provoca un desequilibrio enorme en los poderes, no hay contrapeso a la autoridad, yo voy a votar Rechazo", dijo la parlamentaria.
La misma postura apuntó el jefe de la bancada de diputados,
Eric Aedo: "La Junta está hecha para votar Apruebo. Tiene esa direccionalidad (...) Yo entiendo que si gana el Apruebo en la junta, lo lógico es que si uno es parte de una comunidad política, no podré hacer campaña pública por el Rechazo y espero también lo contrario".
Otras figuras DC que ya se decantaron por el rechazo fueron los ex líderes del partido, Juan Carlos Latorre y Ricardo Hormázabal. Mientras el primero sostuvo que la propuesta de la Convención posee aspectos "controvertidos e inapropiados”, el segundo dijo que “ser progresista no significa aprobar cosas que le hacen mal al país".
Una visión contraria expresó ayer el senador Francisco Huenchumilla, quien sostuvo que "yo fui crítico de la forma como la Convención se manejó. Y yo dije que el proceso se había comido al contenido. Pero una vez que sale el borrador, como corresponde a cualquier político responsable, yo leí detenidamente el articulado y lo vuelvo a releer".
"Considero que esta nueva Constitución es un gran avance para Chile, porque cambia el eje del tipo de organización que vamos a tener, con estado social de derecho. Ahora, como toda obra humana puede tener luces y sombras y es perfectible. Pero uno tiene que tomar una decisión. Puesto en esa disyuntiva, yo no me pierdo y estoy naturalmente por el Apruebo", dijo.
Antes, la ex candidata presidencial de la DC, Yasna Provoste, ya había expresado su apoyo al Apruebo, señalando que "por ahí voy dando a conocer cuál es mi línea, absolutamente clara y convencida en que las transformaciones que necesitamos como sociedad tienen que estar garantizadas en nuestra Carta Fundamental".
En la misma línea se manifestó el diputado, Alberto Undurraga, quien propuso "que la DC tome una decisión institucional por el Apruebo", valorando que "la nueva Constitución tiene un sello de modernidad: Estado social de derecho, más poder a las regiones y comunas, la paridad, la protección medioambiental, el reconocimiento expreso y práctico a los pueblos originarios, mayor poder a los trabajadores".