EMOLTV

"Aprobar para reformar": De qué cambios se habla y qué tan viables serían si se adopta la nueva Constitución

Si bien la postura oficial sólo ha sido tomada por el PPD, ya varios personeros han señalado qué modificaciones le harían a la propuesta de Carta Magna.

13 de Julio de 2022 | 08:00 | Por Cecilia Román, Emol.
imagen

El proyecto de Constitución estipula que el quórum para reformas es 4/7, pero algunos casos requieren además plebiscito o 2/3.

Aton
Desde el FA a la Democracia Cristiana han reconocido que el proyecto de nueva Constitución tiene "luces y sombras", que es "perfectible", y que, si se impone el Apruebo en dos meses más, habría disposición para "discutir" qué tipo de cambios son requeridos, haciendo un claro guiño al "Aprobar para reformar" que tiene más cabida en la centroizquierda.

Y si bien no es un debate formal ahora ni es prioritario para el oficialismo, ya hay algunos personeros que han manifestado cuáles son los puntos que ameritan reformas.

Por ejemplo, el ex Presidente Ricardo Lagos aseveró en su última carta que si gana el Apruebo se tendría que cambiar el nombre "sistemas de justicia" por Poder Judicial; cambiar la integración del Consejo de la Justicia y eliminar la iniciativa parlamentaria en leyes de concurrencia presidencial;

Asimismo, regular un estatuto de partidos políticos y sentar bases del sistema electoral; revisar el rol del Presidente y del "bicameralismo asimétrico"; corregir el diseño del Estado regional y revisar el "exceso" de organismos autónomos a nivel constitucional, que según Lagos, podrían ser regulados a nivel legal.

Desde el PPD a Waissbluth

En tanto, el PPD señaló con su "Aprobar y mejorar" que se debería eliminar la posibilidad de reelección inmediata del Presidente y quitar la iniciativa parlamentaria en materias con costo presupuestario. Este último punto fue compartido por otros personeros, como el senador PC Daniel Núñez, y la crítica ha sido compartida por el diputado Leonardo Soto del PS.

Además, el PPD propone cambiar el nombre de la "Cámara de las Regiones" a "Senado de las Regiones"; reponer el nombre del Poder Judicial; ampliar el derecho de propiedad intelectual a propiedad industrial; reponer el estado de excepción constitucional de emergencia; definir un sistema electoral que asegure gobernabilidad; e impulsar inclusión de "temas del futuro", entre otros.

El constitucionalista José Francisco García, ligado a Evópoli, aseguró en entrevista con La Segunda el mes pasado que entre las cosas que son susceptibles de modificarse está la "ambigüedad" sobre el rol que tendrán el sector privado y la sociedad civil para cooperar con el Estado en garantizar derechos sociales.

Asimismo, sobre la norma de expropiación, sugirió seguir los estándares de la CIDH y la recomendación de la Comisión de Venecia, al estipular el "pago oportuno, efectivo, adecuado".

El senador José Miguel Insulza (PS) respondió en Canal 13 ante este tema que "los detalles de los derechos de las personas están tratados de manera bastante extensa. Podría ser más breve la Constitución. Hay temas de toda índole, como el Poder Judicial, que deberían ser mejorables y lo van a ser, estoy seguro".

Finalmente, otra postura vista en la discusión pública es la de Mario Waissbluth, representante de "Amarillos por Chile" y fundador de Educación 2020, quien en una carta a El Mercurio nombró 17 modificaciones que se deberían hacer al borrador de Constitución. No obstante, él defiende el Rechazo y que el borrador de Carta Magna se use como base para impulsar las modificaciones.

Entre los puntos que propone está "dejar una única justicia penal para todos", "reponer el Senado", "transformar los quórum de mayoría simple a mayoría de los parlamentarios en ejercicio", eliminar acusaciones constitucionales contra jueces, generales y gobernadores y mantener todos los estados de excepción.

El mecanismo de reforma

Las reformas en general se deberían aprobar con 4/7 de ambas cámaras. Pero hay una serie de casos que necesitarán 4/7 más plebiscito o 2/3 de ambas cámaras, lo que rige si se trata de cambios que "alteren sustancialmente" el régimen político y el período presidencial; el diseño del Congreso o de la Cámara de las Regiones y la duración de sus integrantes; la forma de Estado Regional; los principios y derechos fundamentales; y el capítulo de reforma y reemplazo de la Constitución.

Hasta 2026 también estarán incluidos en esta fórmula el capítulo de Disposiciones Transitorias y el de Naturaleza y Medio Ambiente, según quedó estipulado en una norma transitoria.

Sin embargo, qué es una alteración "sustancial" y a qué capítulos aplica ese concepto no está definido y quedará a criterio de los actores políticos que impulsen esas reformas, o, según creen otros, de la Corte Constitucional en caso de que se transforme en un conflicto.

Pero sobre esta base ya se podría afirmar que los cambios a los sistemas de justicia -como el Consejo de la Justicia o el cambio de nombre a Poder Judicial- no necesitarían de un plebiscito, sólo de 4/7.

Lo mismo ocurriría con los órganos autónomos, que tienen su propio capítulo no protegido por el referéndum; y dependiendo de cómo se interprete, con el sistema electoral y la regulación de los partidos políticos, que tampoco están mencionadas entre las normas que requieren plebiscito.

En cambio, las modificaciones al derecho de propiedad, cláusula de expropiación, salud, educación, a la Cámara de las Regiones o al régimen político podrían necesitar un referéndum o 2/3 si se entiende que el cambio que se propone es "sustancial", porque están contenidos en los temas que conllevan esa fórmula.

Otra discusión es sobre el "consentimiento indígena", que algunos académicos y ex convencionales interpretan que también será necesario para impulsar reformas constitucionales y otros lo descartan, pero ninguna de las dos posturas genera consenso.

Los cálculos en el Congreso

Con la composición actual del Parlamento, 4/7 son 89 diputados y 29 senadores. En cambio, 2/3 son 103 diputados y 33 senadores.

Chile Podemos Más (UDI, RN,EVO, PRI, Ind.) tiene 53 diputados y 24 senadores. El Frente Social Cristiano (P. Republicano y Conservador Cristiano) cuenta con 15 diputados y 1 senador.

Apruebo Dignidad (PC, RD, CS, COM, FRVS e Ind) suma 37 diputados y 5 senadores; y Nuevo Pacto Social (PS, DC, PPD, PL, PR e Ind), con 37 diputados y 18 senadores. Además está el PDG, con 6 diputados, y al agrupar al PH e independientes, PEV y Centro Unido, son 6 más.

En este escenario, ni oficialismo ni oposición tienen suficientes votos para este tipo de modificaciones, lo que correría para la actual Constitución también. Incluso si Apruebo Dignidad se agrupa por completo con Nuevo Pacto Social, llegarían a 74 votos en la Cámara Baja y 23 en el Senado. Lo mismo con Chile Podemos Más y el Frente Social Cristiano, que en conjunto sumarían 68 diputados y 25 senadores.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?