A partir de este fin de semana, restarán solo cuatro semanas para que se produzca el Plebiscito en el que los chilenos definirán si aprueban o rechazan la propuesta de nueva carta Fundamental elaborada por la Convención Constitucional, por lo que los comandos detrás de ambas opciones extremarán recursos para ganar el referéndum.
En ese contexto, los equipos ya se han desplegado por las regiones del país mirando los resultados de las ultimas encuestas, las cuales han evidenciado una consistente ventaja del Rechazo, pero también un alza del Apruebo, el cual ha ido de la mano con una mayor presencia del Presidente Gabriel Boric y su Gobierno.
Los estudios también han mostrado claves que hacen que, pese a las diferencias entre ambos procesos,
existan ciertas similitudes con la segunda vuelta presidencial. Mientras el Rechazo se ha hecho fuerte en el sur como lo hizo José Antonio Kast, el Apruebo ha ido recuperando terreno en los bastiones de Boric: La RM y Valparaíso.
Al respecto, el director ejecutivo de Activa Research, responsable de la encuesta Pulso Ciudadano, Ramón Cavieres, "hay una batalla bien importante que tiene que ver con las regiones versus la Metropolitana. Al Rechazo le va mucho mejor en regiones que en la capital, ahora, en ambos segmentos hasta hoy estaría ganando el Rechazo".
"Pero donde logra mayor ventaja el Rechazo es en regiones. La otra gran disputa, que yo creo que es la más relevante, es por nivel socioeconómico en los grupos medios bajos. Actualmente, en esos grupos, está arriba el Rechazo, pero éste es un grupo muy relevante, puesto que es el que más pesa poblacionalmente, con el 55%", añadió.
En esa línea, Cavieres explicó que "ahí hay una gran duda, que tiene que ver con cuánto de esta gente efectivamente va a ir a votar el 4 de septiembre. En nuestro estudio al menos tenemos una hipótesis de que a mayor nivel de votación, es probable que el Rechazo tenga una mayor distancia por sobre el Apruebo".
"Creo que en regiones el Rechazo en general tiene más ventaja y en la Región Metropolitana está más disputado".
Ramón Cavieres, director ejecutivo Activa Research
"
La otra disputa que no es menor son los jóvenes, que hoy no está tan claro que estén por el Apruebo, en nuestro estudio el Rechazo toma una leve ventaja. Creo que en regiones el Rechazo en general tiene más ventaja y en la Región Metropolitana está más disputado (…) esto es la foto hasta el último estudio", afirmó.
A su juicio, agosto va a ser un mes clave. "La gente está más en sintonía, partieron las campañas, parte el elemento emocional y ahí es donde en definitiva se va a visualizar e identificar mejor de qué manera va a ser el resultado final. Yo creo que va a ser más estrecho de lo que están dando las encuestas hoy", destacó.
"En Pulso Ciudadano, está creciendo el Apruebo, mientras que el Rechazo ya está estabilizado. Sin embargo, nosotros vamos a entregar nuevos resultados la primera semana de agosto y presumo que van a haber cambios, porque la gente está más en sintonía y hay más definiciones de líderes que a veces arrastran gente", subrayó.
Asimismo, advirtió que "hay más desgaste en la campaña del Rechazo, porque partió mucho antes y el relato y sus argumentos ya están conocidos y definidos. En cambio, la campaña del Apruebo está partiendo recién ahora y le favorece mucho que se haya terminado la Convención y que el Gobierno esté con una sola posición".
Similitud con la presidencial
Una mirada similar planteó a Emol el ex diputado y experto electoral, Pepe Auth, quien afirmó que la referencia para los comicios del 4 de septiembre "será la segunda vuelta presidencial. Ahí Boric sacó un millón de votos de ventaja entre las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana, con resultados 60/40", comentó.
Según el ex legislador, en esas zonas, el Apruebo necesita mantener a lo menos una ventaja de 55 a 45 puntos, algo en lo que el Mandatario "parece estar absolutamente consciente, con la ministra Vallejo en la Región de Coquimbo hoy y el Presidente sesionando con un consejo de gabinete en Puente Alto (donde sacó 70%) y Renca".
"En las comunas populares de la RM, Boric estuvo en 65% promedio, necesita llegar a 60% con el Apruebo para dar pelea en el país. En Maipú obtuvo 66,6% y necesita superar 60%,
de ahí el esfuerzo que han hecho en esta comuna", apuntó, en referencia a la concentración realizada la semana pasada en esa zona.
Según Auth, en Antofagasta, el Apruebo también tiene el desafío de mantener la ventaja obtenida por el jefe de Estado el año pasado. A su juicio, eso "está muy duro", junto con adelantar que "en las regiones de Arica y Tarapacá ganará lejos el Rechazo, porque fue estrecho en la segunda vuelta y el apoyo a Boric allí se ha ido al suelo".
"Lo mismo en el Sur, por el voto rural que es favorable al Rechazo y la influencia de la crisis de seguridad asociada a la resistencia a la plurinacionalidad. De O'Higgins al Sur representa 38% de los votantes y la distancia será de unos 15 puntos, que son casi 6 puntos en el país", detalló.
El ex parlamentario agregó que "si quiere competir con opción, el Apruebo tiene que remontar esa distancia en el centro, ganando por unos 11 puntos mínimo. En el territorio cada uno tiene sus prioridades, por supuesto en las concentraciones urbanas, pero importa más la capacidad que tengan de focalizar su mensaje en la franja a esos electores (10 a 15%) que navegan entre aprobar para corregir y rechazar para tener una mejor propuesta".
"En las regiones de Arica y Tarapacá ganará lejos el Rechazo, porque fue estrecho en la segunda vuelta y el apoyo a Boric allí se ha ido al suelo".
Pepe Auth, analista electoral
En tanto, sobre este punto, Cavieres acotó que "un Plebiscito es distinto a una presidencial. Sin embargo, el rol que está tomando el Presidente Boric como jefe de campaña y liderando el proceso
le da una similitud por el lado del Apruebo".
"Por el lado del Rechazo, que tiene que hacer una campaña transversal y no asociada a partidos de derecha o extrema derecha, si eventualmente las figuras políticas empiezan a tomar protagonismo, como con José Antonio Kast o Evelyn Matthei, se podría llegar a un clivaje como fue la segunda vuelta", indicó.
Mientras, el director de Tu Influyes, a cargo de la encuesta Data Influye, Axel Callis, coincidió en que "va a ser muy parecido a lo que pasó en la segunda vuelta, donde la candidatura de Boric se fue a meter muy poco entre el Maule y Los Lagos y centró todo en la RM, y en el norte, donde más rendimiento puede tener el Apruebo".
"Está claro que en la RM al Apruebo le va mucho mejor que en el resto del país. Todo lo que es el Maule hacia el sur, hasta Los Lagos, es fuerte el Rechazo. En general, en el norte, diría que en Antofagasta, Atacama y Coquimbo, son regiones que tienen un sustrato y una memoria muscular muy de izquierda y que se va a activar", dijo.
En contrapartida, Callis visualiza que para el Apruebo "en Tarapacá es mucho más difícil y Arica es un territorio en disputa, así que el norte está en esa tecla". Para hacer frente a la fortaleza del Apruebo en la RM, Callis afirma que el Rechazo "lo que tiene que hacer es tratar de ocupar a los alcaldes que tiene en la Región Metropolitana".
En esa línea, sostiene que el rol que pueda jugar Germán Codina (RN) en Puente Alto y Rodolfo Carter (IND) en La Florida, más los jefes comunales que posee en la zona oriente "pueden ser la clave para el Rechazo". En contrapartida, "el Apruebo debe fortalecer su presencia en la Región de Valparaíso”, concluyó.