EMOLTV

Ex Presidente Lagos, el Contralor, Las Indetectables y Mirosevic-Cariola: Las caras que marcaron la campaña

El despliegue por el Apruebo y el Rechazo visibilizó nuevos rostros y renovó la potencia de otros, más alejados del debate público y la contingencia.

01 de Septiembre de 2022 | 11:15 | Por Cecilia Román, Emol.
imagen
Emol
Dos meses de campaña por el Plebiscito visibilizaron nuevos rostros en la política y renovaron la potencia de otros que habían estado más alejados de la palestra. Un inusual protagonismo de Contraloría, ex Presidentes, rostros independientes, parlamentarios y hasta un colectivo de la disidencia sexual fueron parte las imágenes y las caras que quedarán marcadas en el histórico despliegue por el Apruebo y el Rechazo.

La indefinición del ex Presidente Ricardo Lagos


El ex Mandatario Ricardo Lagos ha sido una figura potente de la campaña y su falta de definición sobre si está por el Apruebo o el Rechazo generó un intenso debate que involucró a académicos, políticos y ex convencionales. Es el único de los cuatro ex Jefes de Estado vivos que no se ha pronunciado oficialmente, pero sí ha sido crítico del trabajo de la Convención y del resultado observado en el texto constituyente.

"Chile merece una Constitución que logre consenso. Como ninguno de los 2 textos que puedan resultar del plebiscito lo tiene, el desafío político es continuar con el debate constitucional hasta alcanzar una Constitución que interprete a la mayoría", dijo el 5 de julio.

Los diputados Karol Cariola y Vlado Mirosevic


La dupla de diputados del PC y PL, Karol Cariola y Vlado Mirosevic, son los principales protagonistas de la campaña del Apruebo. Asumieron las vocerías del comando ApruebaxChile y desde julio han realizado actividades en todo el país por esta opción.

Sus despliegues en relación al Plebiscito han complicado sus relaciones con el Congreso. Un grupo de diputados de oposición busca censurar a Mirosevic como presidente de la Comisión de Zonas Extremas por sus inasistencias; y la posibilidad de que Cariola asuma la testera -como fue acordado por el oficialismo- si gana el Rechazo ha sido puesta en duda por parte de la DC, PDG y la oposición.

La ex Presidenta Michelle Bachelet


La ex Presidenta Michelle Bachelet tuvo un papel protagónico en la campaña por sus variadas muestras de apoyo al proceso constituyente y a la propuesta de Constitución. El 20 de julio fue consultada sobre su opción para el Plebiscito y citó una canción de Pablo Milanés que se volvió tendencia en redes y en la discusión pública. "No es perfecta mas se acerca a lo que siempre soñé", dijo entonces.

Durante las últimas semanas de la Convención se discutió si la ex Mandataria debía tener un rol en la campaña y si podría beneficiar al Apruebo, pero su cargo en la ONU le impidió desplegarse como su sector lo deseaba, No obstante, apareció en la franja televisiva del 31 de agosto con un mensaje a favor de la opción.

La dupla Ximena Rincón - Matías Walker


Los senadores DC Matías Walker y Ximena Rincón potenciaron su rol para el Plebiscito incluso antes del inicio de la campaña oficial, cuando presentaron el proyecto para rebajar el quórum de reformas constitucionales a 4/7.

Ya en ese momento eran críticos con el trabajo de la Convención, pero una vez terminó el proceso anunciaron que votarían Rechazo y desde entonces han estado desplegados intensamente por esa opción.

Posteriormente presentaron otro proyecto que plantea que, de ganar el Rechazo, el Presidente Gabriel Boric tendrá que convocar a un nuevo plebiscito para definir cómo continuar el proceso.

El vocero del Rechazo, Claudio Salinas


Uno de los rostros de la campaña del Plebiscito ha sido Claudio Salinas, concejal de Buin y director ejecutivo de La Coordinadora, un grupo de organizaciones sociales por el Rechazo. Fue uno de los impulsores de la Casa Ciudadana por el Rechazo, que está ubicada en la calle Valentín Letelier desde fines de julio y ha funcionado como el comando de esa opción, alejado de los partidos políticos.

Salinas se ha convertido en el vocero de la campaña, que ha descansado en la figura de los independientes, con actividades prácticamente todos los días en el comando, y diversas convocatorias con sectores de la sociedad civil en las que abordan las razones por las que rechazar el texto.

Recientemente aseveró en El Mercurio que "votar Apruebo es abrir las puertas a una dictadura comunista", lo que fue ampliamente criticado.

La alcaldesa Claudia Pizarro


La alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, ya había estado muy presente en la campaña del Presidente Gabriel Boric, y nuevamente se involucró de lleno en el despliegue por el Apruebo, siendo incluso fichada por el comando ApruebaxChile.

Sus constantes demostraciones de respaldo a esa opción para el Plebiscito, las actividades realizadas en la comuna y diversas declaraciones tuvieron como consecuencia una serie de denuncias provenientes de sectores del Rechazo y una investigación abierta por parte de Contraloría.

En una entrevista con el canal de Youtube Caco TV, Pizarro aseguró que "la Contraloría ahora ralló la papa. Perdón, capaz que me manden de nuevo a la Contraloría por este programa. Me restringe mi libertad de expresión el contralor".

El inusitado protagonismo del Contralor


Como en prácticamente todas las campañas electorales, Contraloría cobró un rol fundamental en estos dos meses, pero logró un protagonismo inesperado cuando el 26 de julio inició una investigación en La Moneda ante denuncias por "intervencionismo electoral" provenientes desde sectores del Rechazo.

El contralor Jorge Bermúdez se refirió al día siguiente sobre las críticas de ese sector de que el procedimiento debía ser más rápido, e hizo un llamado a la "calma". "Nosotros somos funcionarios públicos, hacemos lo que podemos con nuestros recursos", dijo entonces.
Además, recordó que el ente estaba llevando a cabo "más de 600 líneas de auditoría" que probablemente "afectan mucho más en el día a día a los ciudadanos".

En agosto, Contraloría resolvió que el rol en el acuerdo de reformas si gana el Apruebo del ministro Segpres, Giorgio Jackson, se enmarcaba dentro de sus funciones pero "no se ajustó a la necesaria prescindencia".

Antes de esto, a mitad de julio, Contraloría objetó las actividades que algunos municipios de la RM estaban realizando respecto a la campaña y en agosto ordenó sumarios contra Ñuñoa, Pudahuel y Lampa.

Las indetectables, el colectivo de la polémica


La performance que efectuó en Valparaíso el colectivo de disidencias sexuales y de género "Las indetectables" propinó un duro golpe a la campaña del Apruebo el fin de semana pasado.

El grupo captó el foco público tras la polémica participación en un acto de "Apruebo Transformar", organización en de la que forman parte ex convencionales de La Lista del Pueblo, escaños reservados, y el alcalde de Valparaíso Jorge Sharp. Los hechos condujeron al Gobierno a presentar una denuncia ante la Fiscalía.

"Las indetectables" se definen a sí mismas como una "banda travesti" que actúa en discoteques y distintos actos culturales LGTBQ+. En una historia de Instagram esta semana, Noelia la Shalá, una de las integrantes, aseveró que aún no les habían pagado por el evento del fin de semana y que "jamás hemos sido parte de la campaña del Apruebo".

La ex alcaldesa Carolina Tohá


La ex alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, cobró un rol sustancial en la campaña del Apruebo a pesar de no tener ningún cargo específico en los comandos. Se ha desplegado por medios de comunicación defendiendo la opción pero con una mirada moderada y crítica de la contingencia política y el escenario que enfrenta el proceso constituyente.

Su nombre incluso ha sonado como carta para un cambio de gabinete posterior al Plebiscito, y se le ha consultado públicamente si le interesaría asumir el Ministerio del Interior, pero ella ha descartado cualquier acercamiento.

Alejandro, la historia de la franja del Rechazo


En agosto, la Franja Ciudadana por el Rechazo mostró un cuestionado clip con la historia de un trabajador sexual que desistió de denunciar a un cliente que le disparó, lo que desencadenó hasta pronunciamientos del Ejecutivo.

El protagonista fue Victor Alejandro Merino, conocido como Alejandro en el video, a quien se lo emplazó por haber mentido en su narración y por haber hecho efectivamente la denuncia.

Su testimonio generó además una ola de críticas por la idea de no haber denunciado un ilícito, y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, declaró a propósito que "el llamado es a que denuncien (...) no hay ciudadanos de primera ni segunda clase por su orientación sexual o de identidad de género, todos tienen derecho a ser representados jurídicamente y que los delitos que sean cometidos en su contra sean perseguidos".
"Si yo elegí perdonar, es un derecho mío y nadie tiene el derecho de cuestionármelo", dijo luego Merino en Instagram.
cargando