EMOLTV

Monsalve asegura que dirigentes que mantienen paro "tienen una disputa de protagonismo con los gremios tradicionales"

El subsecretario del Interior dijo que no van permitir el bloqueo de rutas por parte de los camioneros que se mantienen movilizados.

28 de Noviembre de 2022 | 09:16 | Redactado por Sofía Dib, Emol.
imagen

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, firmando el acuerdo.

Gentileza subsecretaría del Interior.
Luego de casi una semana de paro, el Gobierno junto a los grandes gremios de camioneros de Chile, llegaron a un acuerdo para deponerlo.

Esto significa un congelamiento del precio del combustible por cuatro meses, además de un alza de máximo $15 pesos por litro cada 21 días, por un año.

También se incluye una inyección de US$1.500 millones más al Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Mepco) a través de la ley de presupuesto, y una mesa tripartita –Gobierno, camioneros y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)- para que eventuales aumentos de precios se vean reflejados en las tarifas de los generadores de carga, la cual comenzaría la primera quincena de diciembre.

En conversación con Tele13 Radio el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, se refirió a esos puntos, y también a la situación actual del paro, ya que, si bien se alcanzó el pacto con los principales gremios de transportistas -Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC), Confederación Nacional de Dueños de Camiones (CNDC), ChileTransporte AG, Fedequinta, Federación Gremial Nacional de Buses del Transporte de Pasajeros (FENABUS) SITRACH-FENASICOCH, Asociación de Buses Interprovinciales, Internacionales e Industriales-, existen dos que no formaron parte de este y siguen movilizados: Camioneros del Sur y Fuerza del Norte.

Con respecto a eso la autoridad mencionó que "con mucha certeza y tranquilidad hemos dicho que continuar con el paro no tiene fundamentos porque los problemas planteados han sido abordados y tienen una respuesta".

Para el Gobierno "la pregunta es por qué los que se mantienen en las carreteras se mantienen en las carreteras ¿Por qué no hay respuesta a sus problemas? Hay varios gremios, la mayoría, considera que ha habido respuesta razonable a esos problemas".

Bajo esa premisa, Monsalve comentó que "la disputa que tengan con los gremios grandes que la resuelvan ellos, pero no que hagan a los chilenos pagar las disputas de liderazgo, de protagonismo que tiene el gremio de los camioneros. Porque la verdad es que los dirigentes que se mantienen en las carreteras tienen una disputa de protagonismo con los gremios tradicionales". Y comentó que "desde mi opinión (…) es el único motivo que significa la mantención de la manifestación".

De hecho, dando una cifra ficticia, el subsecretario aseguró que "si hubiera 1000 camiones en Chile, tenemos acuerdo con 950-960. O sea, los que no tienen acuerdo son una fracción muy pequeña de los camioneros".

Esa fracción pequeña, según señaló Monsalve, "para buscar protagonismo puede buscar obstaculizar puntos estratégicos, y quiero decir desde ya que nosotros no lo vamos a permitir. Por lo tanto, si hay intención de bloqueas sectores estratégicos para el transporte, el abastecimiento o la economía del país, el Gobierno va a actuar con decisión tanto desde el punto de vista judicial como del punto de vista de despejar las rutas".

Si es ocurriera "lo vamos a resolver con la fuerza pública, no vamos a permitir el bloqueo de las rutas. Porque además no tiene fundamentos hoy día cuando ya hay respuestas claras, nítidas, que tiene un costo fiscal y un esfuerzo fiscal de todos los chilenos muy importante”, advirtió la autoridad.

Pero, por otro lado, el subsecretario se mostró abierto a conversar con estos dos gremios autónomos que mantienen el paro. "Las puertas están abiertas para sumarse al acuerdo. Ayer la última conversación que tuvimos con los dirigentes de la CNTC y la FedeQuinta nos plantearon la posibilidad de que eventualmente recibiéramos a los dirigentes que estaban movilizados y por supuesto nosotros estamos disponibles, estuvimos reunido 9 horas hace dos días atrás".

"Yo esperaría que valoraran las medidas que el Gobierno ha dispuesto (…) esperaría que ellos se sumaran al acuerdo, pudiéramos conversar, pudiéramos sumarlos a los espacios de trabajo" agregó el subsecretario.

Con respecto a lo que podría significar, en términos de gasto, el compromiso del Gobierno de congelar el precio de los combustibles, Monsalve comentó que "es difícil establecer con precisión el costo fiscal porque nos abemos cuanto va a subir el diésel. De hecho, estas próximas dos semanas seguramente tienda a bajar".

Sin embargo, "en algunos meses del año 2022 a propósito del Mepco la estabilización del diésel ha costado 400 millones de dólares. Uno podría hacer una estimación, porque no sabemos cómo va a evolucionar, pero podría hacer una estimación que, si se producen alzas del diésel, impedir su alza podría tener un costo de 400 millones de dólares por mes".

Asimismo, todos los puntos incluidos en el acuerdo podrían implicar 6 mil millones de dólares, que es lo que se paga en Pensión Garantizada Universal (PGU) actualmente. "Los recursos públicos no pueden ser usados en su totalidad para resolver problemas particulares de grupos específicos. El Gobierno ha hecho todo lo que es posible para abordar los problemas racionales, y es por eso que el gobierno se ha sentado a la mesa (…) conversamos porque creemos que hay un problema".
cargando