El pasado 12 de junio, en el marco del programa "Sistema Espacial Nacional", se dio a conocer que el satélite
FASat Delta (el primero puesto en órbita de Chile en 12 años) fue lanzado a bordo del cohete SpaceX Falcon 9, como parte de la misión de viaje compartido Transporter-8, programada en la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg en California, Estados Unidos.
De acuerdo con la Fuerza Aérea, FASat Delta es una plataforma satelital desarrollada por la empresa de origen israelí ImageSat International (ISI) y la empresa estadounidense Tyvak, que permitirá la captura de imágenes en modo RGB (Red, Green and Blue) y la distancia de muestreo a nivel de suelo (GSD: Ground Sampling Distance) será de 70 centímetros sin post proceso con un ancho esperado para cada imagen de 5,7 km.
El satélite, además, entregará la capacidad de adquisición de imágenes en modos
spot, mosaico, estereoscópico y video.
Luis Felipe Sáez, general de Brigada Aérea (A) de la FACh, explicó que actualmente "somos copropietario (de FASat Delta) con un tercer país". Pero, también informó que "tenemos un convenio internacional con satélites a los cuales podemos acceder, que son alrededor de 250. Con eso tenemos la certeza de contar con todo tipo de información". Asimismo, señaló que "tenemos satélites con los que tenemos acceso privilegiado sin costo y que nos permiten complementar la información de los satélites comerciales (...) Y, finalmente viene la construcción de satélites nacionales, que se van a sumar al que ya tenemos en órbita".
Si se considera una cronología de los satélites nacionales lanzados, se puede mencionar a FASat-Alfa, enviado al espacio en 1995, pero que no se encuentra operativo; FASat-Bravo que fue lanzado en 1998 y tampoco está útil; y FASat Charlie que fue enviado el año 2011, que sí está operativo y que, de hecho, colaboró con imágenes en la búsqueda de los menores desaparecidos en la selva de Colombia.
El lanzamiento de
FASat Delta es, entonces, considerado un hito de la aeronáutica nacional. Ahora bien, una consulta que surge es cómo está la situación en otros países, o más bien, cómo está la carrera espacial en los sectores vecinos, específicamente, en Latinoamérica.
Según revelan medios internacionales, en la zona antes mencionada hay al menos 10 países (incluido Chile) que tienen presencia de satélites en el espacio: Se trata de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela.
El detalle por país
Si bien en 1996 se lanzó el primer satélite científico al espacio, el gobierno de Argentina, afirma que en noviembre de 2000, con un lanzador Delta II desde Vandenberg, fue puesto en órbita el primer satélite de observación de la Tierra: la plataforma SAC-C.
El 2011, se envió al espacio el satélite SAC.D Aquarius; en 2018 el SAOCOM 1A; y en 2021 el SAOCOM 1B. Y, cabe mencionar que, entre 2007 y la actualidad, también se han enviado vehículos como el Tronador I o IB , también el 4000.
En Brasil, destaca el Amazonia 1, primer satélite de observación de la Tierra completamente diseñado, integrado, probado y operado por el mismo país y que fue enviado al espacio en 2021.
De acuerdo con medios de Bolivia, como La Cátedra, en ese país el primer satélite fue lanzado de forma oficial el 20 de diciembre de 2013 desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Xichang en China. Se trata de Túpac Katari (TKSAT-1).
El pasado 15 de abril quedó en funcionamiento el segundo satélite de Colombia. Se trata de Facsat-2 Chiribiquete, artefacto lanzado al espacio en un cohete de la empresa SpaceX, de Elon Musk.
El medio El Colombiano, sostiene que la plataforma tuvo un desarrollo que tomó más de dos años y su valor de $3.400 millones debió ser cofinanciado entre el Gobierno, Ecopetrol y la Fuerza Aérea.
La página de presidencia de Ecuador, comunica que en 2013 el país lanzó su primer satélite: Pegaso, un cubo pequeño de 1,2 kg, de 75 centímetros de largo y 10 de alto.
México, por su parte, lanzó su primer satélite, llamado Morelos I, en 1985. En el mismo año, el país envió al espacio el satélite Morelos II, cuya historia tiene información extra: La plataforma fue lanzada en el transbordador Atlantis de la NASA, en cuya tripulación iba el doctor Rodolfo Neli Vera, primer astronauta mexicano, quien, de acuerdo al Gobierno del país, realizó "diversos experimentos biológicos así como el efecto de la electropuntura en el cuerpo humano".
La página Puntoedu de Perú, menciona que desde el lanzamiento de dos satélites PUCP, el país solo ha puesto en órbita una tercera plataforma: PerúSat1, que está a cargo de la Agencia Espacial del Perú - Conida, la cual, a su vez, está adscrita al Ministerio de Defensa.
La Universidad de la República de Uruguay, advierte que el primer satélite del país se puso en órbita en 2014. Se trató de un "nanosatélite" completamente diseñado y construido en el territorio. Fue lanzado por un cohete ruso y operado desde Uruguay por casi un año.
El Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, revela que Venezuela actualmente tiene tres satélites en órbita. El primero de ellos, llamado Simón Bolívar o Venesat-1, fue lanzado el año 2008 desde el centro de satélites Xichang. Los otros dos son llamados Francisco de Miranda y Sucre.