La presidenta del Consejo Constitucional,
Beatriz Hevia, envió este lunes una señal de tranquilidad a sus pares del nuevo órgano, afirmando que con las enmiendas del Partido Republicano "no hay una puerta cerrada a discutir estos temas, sino que es una propuesta".
Esto de cara a la presentación de indicaciones al anteproyecto constitucional, cuyo plazo vence a las 23:59 horas de esta noche. Y aunque aún no se conoce la redacción de las mismas, los trascendidos y temas que han planteado desde republicanos en las últimas horas, generan preocupación en el oficialismo que advierte que se quiere cambiar la esencia del texto.
En entrevista con Radio Infinita, Hevia manifestó que con el plazo de las enmiendas, "estamos obligados a poner sobre la mesa todas las alternativas de modificaciones que queremos hacerle al texto. Eso no significa que no sean conversables, que haya una puerta cerrada a sentarse en una mesa, son ideas que cada bancada tiene todo el derecho legítimo de poner sobre la mesa y sentarnos a discutir".
"Yo lo que quiero dejar tranquilo al Consejo y a la sociedad en general, es que no hay una puerta cerrada a discutir estos temas, sino que es una propuesta y luego podemos presentar indicaciones de común acuerdo entre los distintos sectores", sostuvo Hevia.
Según Hevia, "hay que desdramatizar las enmiendas", acotando que "no hay que creer que porque se presentan las enmiendas tenemos el texto final para votar el 17 de diciembre".
Con ello, consideró que "sería irresponsable de nuestra parte pensar sólo en el militantes republicano en las enmiendas, nosotros tenemos enmiendas coherentes con nuestros principios y valores, pero no estamos pensando en hablarle a un público en especifico".
Libertad en salud y derecho a la vida
Respecto al detalle de las enmiendas del Partido Republicano, Hevia sostuvo que están "poniendo a las personas en el centro" de la Constitución, buscando "avanzar en derechos sociales, pero con responsabilidad fiscal, ir viendo cómo vamos dando un cuerpo normativo acorde a los tiempos pero además responsable para el futuro del país".
Por ejemplo, indicó que se trata de lograr un texto que "garantiza el acceso y la libertad a elección en salud, que reconozca el derecho a los padres a educar a sus hijos, que garantiza por ejemplo, el financiamiento de las educación de personas con necesidad especiales, que garantiza la libertad de trabajo y su protección, que protege los ahorros previsionales".
"No se trata sólo de derechos, sino que cómo tenemos una Constitución que en su armonía paga a las personas en el centro y cómo el Estado garantiza y protege y otorga libertades también, pensando primero en la persona y luego en las necesidades del Estado", apuntó.
Y añadió que "yo creo que los expertos han reconocido que no pudieron darle contenido a varias cosas y eso se transforma en silencios (...) me parece que si podemos ayudar a generar certezas rellenando esos silencios es un camino adecuado". A la vez que planteó que "hay silencios respecto al derecho a elegir en salud, respecto a la protección de la vida del que está por nacer y así en tanto otros temas".
Volviendo al tema de salud, Hevia sostuvo que "me gustaría que quede plasmado efectivamente la libertad de las personas de escoger el sistema de salud al que acceden (...) cuando uno habla de constitucionalizar los privados, muchas personas piensan que constitucionalizan las isapres y aquí lo que se contextualizaría es que hayan distintos mecanismos, luego la discusión de si es una isapre u otro modelo el que debe seguir queda abierto, eso no se constitucionaliza".
Sobre el Estado social y democrático de derecho, expresó que "yo creo que a todo hay que darle contenido, lo que establecieron las bases fueron titulares (...) me parece una discusión un tanto estéril si es con subsidiariedad o sin subsidiariedad en el nombre del principio, me interesa más allá del nombre del principio dejar consagrado que el estado podrá hacerse cargo de cosas con participación y colaboración de los privados".
Respecto al derecho a la vida del que está por nacer, aseveró que "lo mínimo es mantener la protección que se da hoy". Sobre el aborto, manifestó que "hay discusiones que tienen que darse a nivel de congreso, lo que va a tener que seguir siendo así".
Escaños y tratados internacionales
En relación a la idea que tiene de reducir a 132 los escaños en la Cámara de Diputados, Hevia comentó que "yo creo que la reducción de los escaños viene en la línea de abordar la fragmentación que existe en el Congreso, vemos un cambio de 120 a 155 diputados que no fue positivo, tenemos la oportunidad de corregir finalmente. Es muy difícil que el Congreso esté dispuesto a corregir a sus propios integrantes, me parece que si hay un momento en que tenemos que dar esa discusión es hoy y la fórmula es conversable".
La consejera sostuvo también que es "insuficiente" el umbral del 5% para combatir la fragmentación de los partidos y que la reducción de los escaños ayudaría en esa línea.
Frente a los tratados internacionales, Hevia concluyó que "estamos poniendo el foco en algo que nos parece básico que es el principio de supremacía constitucional, los tratados internacionales vigentes y ratificados por Chile, evidentemente forman parte de nuestro ordenamiento jurídico y eso debe permanecer aquí. Pero tampoco podemos dejar en la incertidumbre que algunos de estos tratados en el futuro puedan imponerse y cambiar nuestra Constitución, eso no parece razonable".