EMOLTV

Resistencia Mapuche Malleco (RMM): El perfil de la organización detrás del ataque en Traiguén y casi 30 en lo que va del año

La organización fue investigada también por el atentado a la ex ministra del Interior, Izkia Siches en marzo del año pasado.

04 de Agosto de 2023 | 15:50 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Parte de los ataques adjudicados por la Resistencia Mapuche Malleco (RMM).

Emol.
"Con fuego y bala exigiremos el traslado de los prisioneros políticos mapuche. Fuera las instituciones racistas del Estado chileno del territorio mapuche. Resistencia Mapuche Malleco". Ese fue el mensaje escrito en el lienzo que desconocidos dejaron en el último gran ataque perpetrado en Traiguén, en la Región de la Araucanía, que dejó una serie de inmuebles afectados y una persona herida.

La Resistencia Mapuche Malleco (RMM) se habría adjudicado así la quema de una iglesia, una sede vecinal, una escuela, una ambulancia y vehículos particulares a eso de las 2:00 horas del miércoles, específicamente en el sector de Añiñir. Un acto que fue calificado como "terrorista" por la ministra del Interior, Carolina Tohá, pese a que la querella presentada no invocó tal normativa, lo que ha provocado duras críticas en la oposición y los cuestionamientos a la efectividad del estado de excepción que rige en la zona.

Esto, porque la RMM ha reivindicado varios atentados de gran capacidad destructiva en el último tiempo. Según consigna El Mercurio, son al menos 29 en lo que va del año, lo que casi triplica los ataques perpetrados por la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), que a la fecha, suma 12.

El atentado anterior al del miércoles que también se adjudicó la organización ocurrió el 29 de junio, donde desconocidos quemaron tres galpones, tres vehículos, e hirieron de bala a un agricultor en Victoria, todo aquello, en el contexto del viaje de la ministra del Interior, Carolina Tohá a la zona. Al día siguiente, cuando aún no transcurrían 24 horas, la RMM quemó una iglesia católica, donde también dejaron un lienzo alusivo a la liberación de los "presos políticos mapuche", y advirtieron que "ante la nula intervención del IND y la OIT, en Weichan continuará con fuego y balas".

A mediados de junio, atacaron el fundo Antero 2, en la ruta S-11 que une Curacautín con Lautaro. Fue a eso de las 2:25 horas cuando el cuidador que dormía en el lugar alertó a Carabineros que la casa patronal estaba incendiándose. A 100 metros de la vivienda se encontró el linezo con la leyenda: "Gabriel Boric, ninguna ley podrá con la resistencia. Traslado inmediato a los 6 PPM (presos políticos mapuche) al módulo de Angol. Nehuel para los peñi en huelga de hambre. Resistencia mapuche Malleco".

Es más, la violencia tampoco dio tregua al complejo escenario que en febrero de este año se vivió en medio de los incendios forestales que afectaron a la zona centro sur del país. El 10 de ese mes, la RMM se adjudicó el ataque a una camioneta que prestaba servicio de vigilancia y alerta de incendios en predios forestales en la comuna de Collipulli.

Por esos días se cumplía poco menos de un año desde que 13 organizaciones indígenas se reunieron en Máfil para acordar continuar con su "lucha frontal en contra del Estado y el sistema capitalista, asumiendo los costos de continuar en el weichan (guerra), y esto a pesar de que se viene un supuesto nuevo escenario". Entre ellas, participó la CAM y la RMM.

En marzo de 2022 habrían protagonizado uno de los ataques más recordados hasta ahora, puesto que involucró a la ex ministra del Interior, Izkia Siches, quien pretendía adentrarse a la comunidad de Temucuicui, pero la acción fue frustrada luego que en el camino la comitiva fuera atacada a balazos. "Izkia Siches, mientras existan presos políticos, no habrá diálogo", decía el lienzo que fue dejado sobre un puente de madera.

La organización "más peligrosa y compleja" de la macrozona sur


El surgimiento de la RMM se remonta a 2011, y desde entonces se viene adjudicado una serie de atentados en las zonas de Victoria, Ercilla y Pidimia. Según fuentes policiales, esta agrupación -que desmarca su actividad respecto de los delitos cometidos por la Coordinadora Arauco Malleco y Weichan Auka Mapu-, estaría supuestamente integrada por miembros de comunidades violentas de la zona norte de La Araucanía. Sus integrantes rechazan el diálogo, tal como lo manifestaron en 2017, al criticar la formación del Consejo Asesor Presidencial para La Araucanía.

Según comentó a El Mercurio el experto en seguridad y ex coordinador de la macrozona sur durante el gobierno anterior, Pablo Urquízar, la RMM es hoy "la organización más peligrosa y compleja en la macrozona sur", y a la cual "el Gobierno debe poner atención".

Urquízar los define como una organización que "presenta rasgos propios de las mafias y de las organizaciones criminales más grandes que tiene Latinoamérica, entre las que se cuentan el Tren de Aragua y el Cartel Jalisco Nueva Generación, porque es un tipo de terrorismo que se vincula y se nutre completamente con el crimen organizado y el narcotráfico".

Agregó en esa línea que la RMM está demostrando una capacidad operativa y poder de fuego "muy superior a las demás orgánicas", y por esto, incluso para las fuerzas policiales se hace "muy complejo impetrar las distintas órdenes de detención pendientes, como la del werkén (vocero) de Temucuicui, Jorge Huenchullán, quien es el líder de la RMM y se mantiene prófugo de la justicia".

Asimismo, sostuvo que la organización está asentada precisamente en Temucuicui, "lo que en la doctrina internacional se conoce como un refugio terrorista, porque permite que este grupo tenga un cambio de operaciones desde donde planifica sus atentados".

Lienzo hallado tras el último ataque en Traiguén, adjudicado por la RMM. Foto: Carabineros.
cargando