EMOLTV

Luego de tres años: Alerta sanitaria finaliza el 31 de agosto y mascarilla dejará de ser obligatoria en recintos educativos

En paralelo, este viernes, la autoridad sanitaria publicó en el Diario Oficial un decreto de alerta sanitaria para las seis regiones afectadas por el sistema frontal, que regirá hasta el 31 de diciembre.

25 de Agosto de 2023 | 16:02 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Desde el 1 de septiembre, y luego de tres años, se levantará la alerta sanitaria.

Aton
"La alerta sanitaria la tenemos hasta el 31 de agosto y no tenemos en perspectiva prorrogarla". Esas fueron las palabras con las que la ministra de Salud, Ximena Aguilera, dio cuenta ayer del escenario que enfrentará el país a partir del 1 de septiembre, luego de tres años bajo esta medida que comenzó tras la llegada de la pandemia por covid-19 al país, en marzo de 2020.

En marzo de este año, el Minsal renovó la alerta por coronavirus pero además incorporó otras enfermedades respiratorias, como virus sincicial e influenza, para así poder garantizar el despliegue de equipos y traslados ante un peak de estas enfermedades, tal como ocurrió durante el mes de junio.

De hecho, la ministra Aguilera llegó a señalar a inicios de ese mes que estábamos "frente a uno de los mayores brotes de virus sincicial que hayamos visto en los años precedentes en este ministerio". En medio de esa crisis, la muerte de una lactante en San Antonio y una dudosa gestión de la red público-privada que no contempló un llamado a la Clínica Las Condes, terminó con la salida del ahora ex subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos.

¿Qué es la alerta sanitaria? Se trata de un mecanismo -vía decreto- que permite que las Subsecretarías de Salud Pública y Redes Asistenciales, Seremis, Servicios de Salud, ISP, Cenabast, entre otros organismos competentes, tengan facultades extraordinarias para, según se requiera: contratar personal sanitario, adquirir bienes, o equipamiento para el manejo de la urgencia, disponer de trabajo extraordinario para el personal, y contratar estudiantes de sexto año en adelante de la carrera de Medicina o a funcionarios acogidos al incentivo al retiro, etc.

El decreto además obliga a que los servicios públicos y demás organismos de la Administración del Estado, en el ámbito de sus competencias, y otras entidades públicas o privadas, proporcionen colaboración y ejecuten las acciones que les sean requeridas por los órganos antes señalados.

Así, el retiro de la alerta sanitaria implica además el fin del uso obligatorio de mascarilla para los escolares, medida que se había reactivado a raíz de las enfermedades respiratorias de este invierno. En tanto, en centros hospitalarios, la ministra comentó que el uso de mascarilla también estaba vinculado a la alerta, "pero nosotros vamos a recomendar que se siga utilizando en servicios de urgencia para los consultantes".

La doctora María Luz Endeiza, infectóloga pediátrica y jefa del Vacunatorio de Clínica Universidad de los Andes, agrega que el fin de la alerta implica, entre otras cosas "quitarle al Ministerio de Salud la facultad de tomar decisiones sin requerir otras autorizaciones para compras directas de insumos, como ventiladores mecánicos, como negociaciones directas de vacunas, mascarillas, personal de salud, o reubicarlo. Además, termina la obligatoriedad del uso de mascarillas en todos los lugares como colegios o centros de salud".

Alerta para seis regiones tras sistema frontal


Eso sí, la autoridad sanitaria ha dispuesto de otra alerta sanitaria por riesgo sanitario provocado por la reciente emergencia climática, que involucra a las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Ñuble y Biobío, la que regirá específicamente en esas zonas hasta el 31 de diciembre.

El decreto publicado este viernes en el diario oficial señala que "como es de público conocimiento, desde el día 18 de agosto del presente año se ha producido un nuevo sistema frontal cálido en diversas regiones de la zona centro sur del país, caracterizado por intensas precipitaciones, con isoterma cero alta de diversa intensidad, la cual ha ocasionado, entre otras situaciones (...)".

Agrega que "similar situación ocurrió en el mes de junio de este año, el cual generó generó graves inundaciones y afectación a los establecimientos de salud de las zonas afectadas, por lo cual se desplegaron equipos médicos de emergencia para apoyar a las regiones de O’Higgins y Maule. En dicha oportunidad, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública declaró como zonas afectadas por catástrofe a las regiones de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule, Ñuble y Biobío".

El texto señala además que al día 22 de agosto de 2023, se han reportado 17 establecimientos de salud no operativos de la red asistencial, los cuales corresponden a 15 establecimientos no operativos en la Región del Maule, y 2 establecimientos no operativos en la Región O' Higgins, y que, "según el diagnóstico realizado en los establecimientos de atención de salud de las regiones señaladas en el considerando anterior, existen problemas de inundación y/o filtración de agua en ellos, imposibilitando su adecuado funcionamiento y operación".

Así, agrega el texto "resulta indispensable dotar al Ministerio de Salud y algunos de los servicios públicos del sector de facultades extraordinarias suficientes para que, amparados en las regulaciones que los rigen y en las atribuciones legales que poseen, puedan realizar acciones de salud pública y de otras complementarias destinadas a otorgar atención de salud y, cuando sea posible, prevenir y controlar en formar efectiva la posible aparición de enfermedades o agravamiento de ellas".

"Se estima, asimismo, indispensable obtener de otras instancias y entidades públicas la colaboración que las autoridades de salud puedan requerir para el cumplimiento de la función de resguardo a la salud pública que la ley y este decreto especialmente les encomienda, en este
caso, en pro del bienestar de todos los habitantes de la República, especialmente los más afectados por esta catástrofe", sostiene el decreto.
cargando