EMOLTV

Tras asesinato de pareja afuera de la cárcel de Concepción: El análisis a la compleja situación de seguridad en el Biobío

Un informe del Centro de Estudios Faro de la UDD reveló un aumento del 20% en los homicidios este año en comparación a 2022.

28 de Octubre de 2023 | 21:24 | Redactado por Javiera Riquelme, Emol.
imagen

El jueves una pareja fue asesinada afuera de la cárcel de Concepción.

Aton (referencial)
Esta semana se conoció que una pareja fue asesinada afuera de la cárcel de Concepción. En concreto, el hecho se produjo cuando Gastón López (45) salió del penal -pues estaba recuperando su libertad- y se encontró con Daisy Doto (45), quien lo esperaba en un auto. En ese momento dos sujetos llegaron a bordo de una motocicleta y uno disparó en reiteradas ocasiones.

"Como Gobierno de Chile condenamos absolutamente lo ocurrido durante la madrugada del día de hoy a la salida del Centro Penitenciario Biobío. Este tipo de delitos son absolutamente inaceptables, es por eso que ya hemos conversado con las policías para que esta investigación ocurra lo más rápido posible (...) Esto no debe ser permisible en nuestra sociedad y, como tal, vamos a perseguir a los culpables", afirmó el mismo día la delegada presidencial de la zona, Daniela Dresdner, tras se consultada.

El gobernador de la región del Biobío, Rodrigo Díaz, también se manifestó al respecto, considerando, además, un informe del Centro de Estudios Faro de la UDD que reveló un aumento del 20% en los homicidios este año en comparación a 2022.

"La instalación de fenómenos criminales con bandas, sicariato, secuestros con ajusticiamiento de personas, son hechos que no veíamos hace años y que se han ido instalando el último tiempo y esto no puede continuar. Se necesita una reacción no separada de las agencias del Estado, sino que coordinadas, porque todos tenemos que colaborar para el bien común", dijo.

Por cierto, añadió, "la labor privativa y principal en materia de prevención de delitos y reacción de ellos le corresponde al Gobierno, pero esta no es una materia en la que se deba polemizar. Al contrario, me pongo a disposición del Gobierno en aquellas cosas que se puedan hacer para colaborar, porque lo que no queremos es que esto se transforme en una pugna política y, mientras nosotros nos dedicamos a perder el tiempo, los delincuentes corran libres. Lo que necesitamos hacer es trabajar juntos para poner un párele a esto que está ocurriendo".

Respecto a las competencias en materia de seguridad para los Gobiernos Regionales, Díaz comentó que la entidad ya está realizando acciones en beneficio de la ciudadanía.

"Estamos a la espera de la tramitación de la iniciativa que comprometió la ministra del Interior para ayudar en prevención de delitos y protección a víctimas. Ahora, en el Parlamento se debe reparar esto, pero nosotros no esperamos que eso ocurra. Esta semana le renovamos más de la mitad del parque vehicular a la Policía de Investigaciones, partió el observatorio de seguridad pública que tendrá la Universidad de Desarrollo, y esos son ejemplos de una amplia cantidad de iniciativas que estamos desarrollando para cumplir lo que comprometimos. Pero nosotros vamos a ayudar en todo", afirmó.

Detalles del informe UDD


Según consignó El Sur, el documento elaborado con los antecedentes entregados de la Fiscalía a través de boletines estadísticos, indica que el primer semestre de 2023 la región registró 133 ingresos por casos de homicidio a diferencia de los 110 casos registrados el año pasado.

También menciona que la tasa de homicidios de la región se mantiene incluso en niveles superiores a los de la región Metropolitana. De acuerdo con el profesor investigador de la UDD, Alexander Nanjarí, la tasa en Biobío durante este año marca ya 7,91 homicidios por cada 100 mil habitantes, mientras que la RM registra una tasa de 7,49. La nacional llega a 8,09.

La delegada Dresdner, tras analizar los datos, aseguró que el Gobierno ratifica su preocupación por la persecución de los delitos violentos y el crimen organizado. Sin embargo, dijo que "esta medición es de largo aliento, con datos desde 2005 en adelante y nuestras políticas públicas al respecto comienzan en 2022, y más específicamente, este año con el Plan Calles Sin Violencia".

En cuanto a los factores que incidirían en el alza de las cifras que muestra el informe, Nanjarí apuntó a la crisis social de 2019 y la desconfianza en las instituciones.

Por otro lado, el medio expuso que para Concepción, el sistema S.T.O.P. de Carabineros evidenció que, en comparación al año pasado, a la fecha han aumentado los robos en general en un 25%, destacando este delito en contra de lugares habitados con un 29%, mientras que los hurtos han aumentado un 20% en relación al 2022.
EL COMENTARISTA OPINA
cargando