EMOLTV

Voces por el En Contra celebran el triunfo y remarcan que "los votos no estarán disponibles para un tercer proceso"

Además apuntaron a que desde ahora hay que abordar las prioridades que tiene la ciudadanía como la agenda de seguridad, salud y pensiones.

17 de Diciembre de 2023 | 20:43 | Redactado por Beatriz Mellado, Emol
imagen

Presidentes de partidos de Gobierno en la sede del Partido Socialista

Aton
Con una sonrisa en el rostro, la alcaldesa de Peñalolén y vocera por el En Contra, Carolina Leitao, fue la primera en tomar el micrófono desde el comando tras conocerse los resultados de más del 50% de las mesas.

Acompañada de expertos y consejeros constitucionales, Leitao agradeció la votación por el En Contra y destacó que las personas "entendieron lo que estaba en juego, que era el texto, no otra cosa, no otras discusiones, sino que lo que queríamos para los próximos 30 o 40 años para nuestro país".

Sobre la misma dijo que "las mujeres cumplieron un rol importante en este proceso, las mujeres sabíamos lo que estaba en riesgo. Quiero agradecer también a todos los que trabajaron en los comandos comunales, regionales, alcaldes, alcaldesas, que estuvieron en sus territorios, concejales, y también muchas personas, comandos de independientes en muchos lugares que estuvieron trabajando en los distintos lugares del país para decirle a esta ciudadanía lo importante que era este proceso. Junto con ello, también quiero decir que hubo un grupo muy importante de personas que apoyaron y ayudaron a transmitir este mensaje".

Posteriormente, el vocero por la misma corriente, Francisco Vidal, se refirió al fin del proceso constitucional y dijo que "cuando decíamos nosotros que con el triunfo de la En Contra se cierra el proceso, las palabras se cumplan. Y en consecuencia, no hay un tercer proceso constitucional. Pero tú no puedes ir más allá de lo que es el mandato de este Gobierno que comparte lo que yo acabo de decir. Tú no puedes decir que en 2035 haya otra correlación de fuerzas, que exista nuevamente el tema de una nueva constitución".

"A mí lo que me importa para los ciudadanos es que desde mañana espero que mi Gobierno, yo no participo en él, pero soy de gobierno, se dedique a resolver los temas principales. Ya no hay nueva constitución, no hay 36 leyes que habían que ser derivadas de esa nueva constitución. Toda la energía apuesta en resolver el tema de la seguridad ciudadana, resolver el tema de las pensiones, resolver el tema de la salud. Y para eso es imprescindible el pacto fiscal del ministro Marcel", agregó.

Si bien los voceros por la opción En Contra guardaron silencio hasta que la tendencia fuera contundente, hubo parlamentarios oficialistas y representantes de partido que celebraron los resultados cuando recién se conocía el 1% de los votos.

Los presidentes de partidos de Gobierno (PC, Frente Amplio, PL, PR, FRVS, Acción Humanista, PPD y PS) no estuvieron presentes en el comando de la opción En Contra y se reunieron en las dependencias del Partido Socialista para emitir una declaración oficial en conjunto.

Con los resultados claros, desde la calle Paris 873 en la comuna de Santiago, la presidenta del PS, Paulina Vodanovic, dijo que con el triunfo del En Contra "Chile rechaza la consolidación del modelo de AFP y de isapres, poniendo una vez más en el centro de las preocupaciones nacionales la necesidad de construir un gran acuerdo que modifique estructuralmente estas dos sentidas demandas".

"Quedó de manifiesto que la mirada de país y sociedad que ofrecía Kast, los republicanos, y la mayoría circunstancial que se generó al inicio del proceso no son la aspiración de las familias chilenas y menos las bases de la construcción de un país en la que todos y todas nos sintamos parte para seguir avanzando", agregó.

También señaló que "las mujeres dijeron con fuerza que vamos a defender nuestros derechos y avances culturales. No estamos dispuestas a ceder lo que ha significado décadas de lucha. Tal como declaramos en su momento, nuestros votos, los de todos los aquí presentes en el Congreso, no estarán disponibles para un tercer proceso constituyente tal como lo sostuvimos anteriormente".

"Tenemos por delante la urgente necesidad de sintonizar la agenda del Chile real con las prioridades del sistema político. Esto es seguridad, crecimiento económico, empleo, pensiones, salud y educación. Chile no nos perdonará el seguir dilatando lo que por décadas se viene postergando. Es tiempo de construcción, acuerdos, trabajo y unidad, a eso nos comprometemos", concluyó la respresentante del PS.

Asimismo, el representante de Convergencia Social - el partido del Presidente de Gabriel Boric - Diego Ibáñez, dijo que esta jornada "le ha ganado el sentido común a la soberbia. Aquí en Chile se ha manifestado una mayoría que afirma que aquí nadie se jode, nadie quiere quedar atrás, nadie quiere retroceder en derechos conquistados. El pueblo de Chile ha hecho un llamado a la atención que los partidos, independiente del color político, tienen que tomar con profunda humildad, o se avanza todos juntos, o no se avanza".

"Hoy también hay una mayoría que dice que nadie, ningún sector, se puede llevar la pelota para la casa, cuando hablamos de una democracia que nos integre a todas y a todos. Esto no se trata de nosotros, esto no se trata de nuestros seres más políticos, esto no se trata de creerse dueños de los votos, porque nadie es dueño de los votos del pueblo, esto no se trata de un Chile que habló, que le habló transversalmente a la clase política y también particularmente a quienes hoy tenían la mayoría, que tenían que haber tomado un aprendizaje anterior para llevarnos a un buen puerto y que lamentablemente ese cometido fracasó", precisó Ibáñez.

EL COMENTARISTA OPINA
cargando