EMOLTV

Colonia Dignidad, Venezuela y agenda energética: Parlamentarios y expertos fijan expectativas de gira de Boric

Al viaje a Europa, que comienza mañana, el Mandatario irá con ministros, parlamentarios, representantes del mundo empresarial y científicos.

08 de Junio de 2024 | 18:50 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
Aton
Mañana el Presidente Gabriel Boric iniciará una nueva gira por Europa, la que se extenderá hasta el 18 de junio y que incluirá a Alemania, Suecia, Suiza y Francia. El Mandatario irá acompañado de ministros, parlamentarios, representantes del empresariado y científicos.

Las expectativas en torno al viaje son altas. Y es que hay una variedad de temas influyentes para Chile que Boric tendrá la oportunidad de abordar. Así como otros en los que algunos recomiendan no entrar. Y es que en la gira al viejo continente el año pasado el Mandatario puso un énfasis en la conmemoración de los 50 años del Golpe, lo que generó críticas y desacuerdos internos.

En cualquier caso, los parlamentarios que irán con Boric a Europa están optimistas. Y entre lo que destacan está lo que ocurrirá con Colonia Dignidad y la agenda energética.


Parlamentarios optimistas


El diputado Tomás de Rementería (PS) señala que el viaje se da en un buen momento, dado que Chile ya está tramitando en el Congreso el acuerdo de modernización avanzado con la UE.

"Tenemos una relación privilegiada con los cuatro países que se van a visitar", explica. Y agrega: "Con Alemania tenemos el tema de Colonia Dignidad, pero también temas de desarrollo tecnológico, sobre todo en materia de litio e hidrógeno verde".

En relación a la visita a Suecia, de Rementería destaca que es un país en el que "contamos con una gran comunidad, sobre todo, de personas que fueron exiliadas".

El senador Sergio Gahona (UDI), que también acompañará al Presidente, explica que "tenemos una buena expectativa de lo que será está gira por Europa".

Así, señala que "vamos a tener la oportunidad de poder conocer sobre hidrógeno verde, sobre tecnologías en innovación en energías, sobre medio ambiente y una serie de materias de investigación científica y tecnológica".

También desde la UDI, la diputada Marlén Pérez, indica que "existe una agenda con temas muy importantes en materia energética y temas sociales" y que "Chile debe actuar de forma unida y clara, es decir, la política internacional es política de Estado".

Recalca, en todo caso, que espera que en el viaje no exista "una corriente ideológica y mucho menos emocionales. Así que espero que el Presidente Boric siga con esa política que han seguido los demás Jefe de Estados chilenos".

Ex cancilleres: Evitar abordar problemas internos


En relación a los retos que implica este nueva gira, el ex canciller de la segunda administración de Sebastián Piñera, Teodoro Ribera, señala a El Mercurio que "el viaje del Presidente Boric ofrece la oportunidad de poner en valor político al país, su territorio y recursos en esta transición hacia un nuevo orden global en marcha".

En esa línea, subraya que "Europa necesita contar con socios estratégicos que compartan valores comunes y Chile tiene un trecho avanzado en la materia".

Por su parte, el exministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, asevera -también en el medio citado- que se debe relevar "la importancia de la modernización del acuerdo de asociación de Chile con la Unión Europea (UE) y la importancia de Europa para Chile".

Muñoz recalca, además, que se debe abordar "la sensible situación de Venezuela ad portas de la elección presidencial de julio, donde el gobierno de Maduro rechazó la presencia de observadores de la UE".

En tanto, el también excanciller, Ignacio Walker, pone un énfasis en la "común vocación en favor de la paz y la seguridad, los DD.HH. y la democracia a nivel internacional".

"Yo esperaría que en este viaje el Presidente Boric confirme toda esa historia y común vocación -dice Walker a El Mercurio-, y se abstenga de dar mensajes o señales hacia Chile sobre nuestra situación interna. No hay que olvidar que el Presidente Boric dirige la política exterior, no como jefe de gobierno, no como líder de una coalición, sino como jefe de Estado y símbolo de la unidad de la nación".

Y es no son pocos a quienes se les viene a la mente el viaje de 2023, cuando, el 15 de julio, en una entrevista radial en España, el Mandatario llamó a los partidos a firmar una declaración por el Golpe.

"Hay una herida que no está cerrada (...) Siempre hay quienes tratan de buscar justificaciones según el contexto del quiebre de la democracia y creo que el quiebre de la democracia, en un gobierno legalmente constituido que ejercía democráticamente sus funciones es sencillamente inaceptable", dijo en esa ocasión.

Su llamado generó críticas en la oposición. En concreto, los cuestionamientos apuntaron no haber avisado con anticipación a los partidos y por considerar al tema como algo delicado para el país.
EL COMENTARISTA OPINA
cargando