EMOLTV

Futuro del embajador Velasco en vilo: Las otras veces en que un diplomático fue destituido de su cargo

El canciller, Alberto Van Klaveren, recibió este sábado el documento con las declaraciones de Velasco. En los próximos días se sabrá que pasará con su rol.

18 de Junio de 2024 | 06:11 | Por T. Fischer, Emol
imagen

Miguel Otero, Susana Herrera, Javier Velasco y Alejandro Bahamondes

Aton- El Mercurio.
Una semana clave para el embajador de Chile en España, Javier Velasco (CS): El Gobierno decidirá si continúa o no en el cargo luego de su más reciente polémica al "invitar" a empresas españolas a vender armas a Chile debido al distanciamiento del país con Israel.

El canciller, Alberto Van Klaveren, recibió este sábado el documento con las declaraciones de Velasco, quien comentó que de corresponder las versiones que han circulado sobre lo que dijo "creo que se ha excedido en sus competencias".

De solicitársele la dimisión, Velasco no sería el primero y -muy probablemente tampoco el último- embajador en ser removido del cargo por su actuar.

A lo largo de los años, la historia del país en esta materia ha estado marcada por los polémicos casos de Miguel Otero, en Argentina, Alejandro Bahamondes, quien fue vinculado a SQM, y el más reciente, Susana Herrera y su solicitud para la entrega de financiamiento para un proyecto en Biobío.

Susana Herrera

En agosto de 2023, la ex candidata a la Cámara de Diputados y a la Convención Constitucional, dejó el cargo como embajadora de Chile en Reino Unido tras las múltiples críticas y presiones en su contra luego de que se conocieran sus intenciones de llevar adelante un proyecto de restauración ecológica por $5 mil millones en la Región del Biobío, de la mano de la fundación del rey Carlos III.

Para lo anterior, envió una carta al Gobierno Regional de dicha región presentando la iniciativa, sin informar previamente a Cancillería.

Patricio Hales

En 2016, bajo el Gobierno de Michelle Bachelet fue denunciado por acoso laboral, el que habría incluido "insinuaciones sexuales" por parte del embajador de Chile en Francia, Patricio Hales (PPD) hacia una funcionaria.

Según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores, Hales presentó su renuncia "por razones de índole personal", mientras que el ex embajador acusó que "la cancillería, sobre una denuncia falsa, ha abierto un sumario que dejó de ser secreto y ha sido filtrado a la prensa", asegurando que el proceso se habría transformado en un "espectáculo público".

Eduardo Contreras

En 2015 fueron dos los embajadores que dimitieron de su cargo: Eduardo Contreras (PC) y Alejandro Bahamondes (PPD).

Contreras era representante diplomático de Chile en Uruguay, sin embargo, en octubre de 2014 protagonizó una polémica por los duros juicios que emitió al diario local La Diaria en contra de los empresarios y el rol de la DC durante 1973.

En específico, el abogado comunista habría diferenciado la relación del país con Uruguay mientras este estaba en manos del PC y la DC, asegurando que "la directiva democratacristiana de 1973 apoyó el golpe. Eso es algo que pesa mucho en la sociedad chilena".

Alejandro Bahamondes

Ese mismo año se produjo una de las dimisiones más polémicas, se trata del antiguo embajador de Paraguay, Alejandro Bahamondes, quien fue vinculado a diversos pagos irregulares de SQM.

Recordemos que el caso explotó para Bahamondes cuando el SII presentó una querella que consignaba que Kybalion Consultores Ltda -empresa en la que Bahamondes oficiaba como director ejecutivo hasta abril de 2014- había recibido $22 millones de parte de la minera.

En agosto de 2015, el ex embajador presentó su renuncia, aludiendo a la "ola de rumores y trascendidos publicados por algunos sectores de la prensa de nuestro país, relacionados con la investigación que actualmente se realiza a la empresa SQM".

Miguel Otero

En 2010 se produjo la destitución del embajador de Chile en Argentina, Miguel Otero, la que sin duda generó más división y polémica en el país, y es que -en entrevista con el diario Clarín- Otero planteó que de no ser por el régimen militar que "derrocó a Salvador Allende el país hoy sería Cuba".

Además, el ex senador argumentó que "la mayor parte de Chile no sintió la dictadura" de Augusto Pinochet. Los dichos generaron un enorme revuelo, desde las diversas veredas salieron a exigir explicaciones y a entregarlas, sin embargo, a pesar que desde el Gobierno defendieron que habló a "título personal", la situación declinó con la renuncia de Otero.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?