EMOLTV

Estudio de cohesión social: Simpatía a migrantes bajó 10 puntos en 7 años y un 88% apoya políticas restrictivas en la materia

El estudio también abordó la confianza de la población en las instituciones, donde los partidos políticos alcanzan el indicador más bajo, con un 10%.

25 de Julio de 2024 | 11:33 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

El Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC), es elaborado por el Centro de Estudio de Conflicto y Cohesión Social (COES).

El Mercurio/Archivo
Este jueves se presentó el "Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC)", reporte elaborado por el Centro de Estudio de Conflicto y Cohesión Social (COES), que busca conocer las formas en que las personas conviven en el país.

El objetivo es analizar la estabilidad y cambio de creencias, actitudes y percepciones de los chilenos y chilenas respecto de la convivencia y el conflicto, la cohesión y un amplio espectro de aspectos políticos y sociales a lo largo del tiempo; en concreto, se consideraron los últimos siete años.

El estudio, en el que participan investigadores de la PUC, UC, UDP y Adolfo Ibáñez, aborda distintas dimensiones, agrupadas en: calidad del vínculo social (relaciones sociales, confianza entre las personas, trato digno y aceptación de la diversidad intercultural); sentido de pertenencia (identificación, confianza en las instituciones, percepción de justicia); y foco en el bien común (solidaridad, ayuda y participación cívica).

Calidad del vínculo social


Las personas muestran altos niveles de apoyo social a otras personas, prestando dinero, ayudando a quienes tienen problemas o colaborando en la búsqueda de empleo. Sin embargo, los comportamientos pro-sociales, como donar dinero a caridad, hacer voluntariado o asistir a reuniones sobre temas de interés público o comunitario, son menores. Solo un 56% reporta haber realizado estas acciones el 2023, cifra que ha disminuido a lo largo de los años.

El apoyo social, la sociabilidad primaria y el comportamiento pro-social disminuyen con menores niveles de educación. Además, el comportamiento pro-social también es menor entre aquellos que nunca votan y los que se declaran sin orientación política.

Confianza entre las personas


En cuanto a la confianza interpersonal generalizada (hacia personas desconocidas) y confianza hacia los vecinos, sólo un 8% declara que casi siempre se puede confiar en las personas, un hallazgo que es estable a lo largo de los años. Esto contrasta con la confianza en los vecinos, cuyos niveles aumentan y se mantienen en torno al 48%.

A su vez, la confianza en los vecinos aumenta significativamente con mayores niveles de escolarización, siendo más alta en quienes tienen educación universitaria (68%) y más baja en quienes reportan escolaridad básica (36%).

La confianza interpersonal es más alta en quienes se identifican con la izquierda política (en torno a un 20% y estable en el tiempo) en comparación con los que se declaran de centro (a la baja llegando a un 3%) y los independientes (estable entre un 6 y 7%).

La confianza en los vecinos es sustancialmente más baja entre quienes perciben mayor inseguridad en sus barrios (32%) frente a quienes los perciben como más seguros (58%). Además, los niveles de confianza en los vecinos son más altos en las personas del norte del país.

Aceptación de la diversidad intercultural


El estudio constata una caída sistemática y sustantiva en el grado de simpatía hacia los migrantes, pasando de un 36% a un 26% a lo largo de los años.

Los niveles de simpatía son más bajos en las personas entre 30 y 49 años, los mayores de 65 y aquellos con niveles de escolaridad baja. De manera similar, estos niveles disminuyen en la zona norte del país. Sin embargo, el nivel de simpatía por los migrantes aumenta significativamente con el incremento de la interacción social con ellos.

Respecto a los niveles de amenaza percibida en el aumento del desempleo producto de la migración, se constata que, aunque este porcentaje ha bajado desde 2016 (58%) a un 48% en 2023, este indicador sigue siendo alto.

Otro tema relevante es el hallazgo respecto del apoyo a políticas restrictivas de migración. Se ha constatado un cambio sustancial al alza, desde un 69% en 2018 a un 88% en 2023. Existe un alto consenso en esta materia, según grupos etarios, zonas geográficas, niveles de educación y entre aquellos que se identifican con un pensamiento político, derecha, independiente o sin afiliación.

Si bien, en términos relativos, quienes se identifican con la izquierda muestran niveles más bajos de apoyo a políticas restrictivas de migración, el 2023 llegan a un 78%, mostrando la misma tendencia al alza que muestran todos los participantes del estudio.

Grado de simpatía por migrantes (Perú, Haití y Venezuela) que viven en Chile
Fuente: ELSOC 2016-2023

Trato por parte de Carabineros


En 2023, un 45% de los participantes declara sentirse casi siempre y siempre tratado de manera respetuosa por parte de carabineros versus un 9% que considera que nunca lo es.

La percepción del trato respetuoso por parte de carabineros había experimentado una baja muy sustantiva durante el 2019 cuando ocurre el estallido social, llegando a solo un 26% que considera un trato respetuoso por parte de carabineros ese año. Sin embargo, se observa un aumento muy sustantivo a lo largo de los años post estallido social, llegando a valores cercanos a los que se observaron el 2016.

No se constatan diferencias importantes por sexo, edad o nivel de educación, pero si según clase social subjetivas, siendo las personas que se perciben de clase social alta quienes exhiben incrementalmente niveles más alto de trato respetuoso por carabineros llegando el 2023 a 80 %.

Trato respetuoso por parte de Carabineros
Fuente: ELSOC 2016-2023

Sexismo


El estudio abordó también formas de sexismo como expresión de prejuicio hacia las mujeres. Por ejemplo, se indagó en qué medida las personas están de acuerdo o en desacuerdo con que las mujeres consiguen privilegios en nombre de la igualdad. Los resultados revelan niveles altos de sexismo (64%) y se constata que este patrón de resultados es estable a lo largo de los años.

Adicionalmente, los niveles de sexismo son más bajos en los participantes más jóvenes (58%) y más altos en las personas mayores de 65 años, constatándose diferencias generacionales.

Los niveles de sexismos son más altos en quienes se autoclasifican de clase socia baja (69% versus 49% en quienes se definen clase social alta 49%) y de tendencia política más conservadora y en quienes se declaran de derecha (70%) y centro (69%) versus de izquierda (51%). Pese a estas variaciones importantes, el hallazgo fundamental es que persisten las creencias sexistas en la población chilena.

Confianza en las instituciones


Con respecto a la confianza, se evaluaron los niveles respecto del Congreso, el Poder Judicial y los Partidos Políticos. En torno al 25% de la población encuestada reporta confianza en el Congreso, un 35% lo hace en el Poder Judicial y solo un 10% en los Partidos Políticos.

El gran hito que hizo bajar la confianza en estas tres instituciones fue el estallido social en el 2019, donde se observaron los niveles más bajos de confianza (24% en el poder judicial, 9% en el congreso y solo 5% los partidos políticos).

Grado de confianza en partidos políticos
Grado de confianza en el Poder Judicial
Grado de confianza en el Congreso Nacional
Fuente: ELSOC 2016-2023

Percepción de Justicia


Respecto a la percepción de justicia, que evalúa la medida en que las personas perciben que son recompensadas por sus esfuerzos, se constata que en torno al 21% considera que son recompensadas por su esfuerzo.

Esto se observa especialmente más bajo en mujeres, jóvenes, grupos con mayor escolarización y en personas que se identifican con ideas políticas de centro e izquierda.

Participación cívica


En cuanto a la participación cívica, el estudio revela una baja participación en marchas o manifestaciones pacíficas, fluctuando entre un 12% en 2016 y un 6% en 2023, con un alza muy sustantiva el 2019, durante el estallido social, cuando llegó al 23%.

La asistencia a marchas es más alta entre jóvenes, personas con mayores niveles de educación, personas de izquierda y aquellos que votan habitualmente.

Por último, la encuesta evaluó la eficacia política del voto. Los resultados revelan un aumento sustantivo a lo largo de los años, pasando de un 73% en 2016 a un 84% en 2023.

La creencia de que el voto influye en el resultado electoral no muestra grandes diferencias por nivel educacional ni edad. Sin embargo, tiende a ser más baja en aquellas personas que se declaran independientes o sin orientación política, o en aquellos que escasamente votan. Aun así, este último grupo ha aumentado su creencia en la eficacia del voto desde un 57% a un 77% de 2016 a 2023.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?