La noche del pasado viernes el Gobierno anunció cambio en la delegación presidencial de La Araucanía.
Salió José Montalva y asumió Eduardo Abdala.El saliente porque tiene intenciones parlamentarias de cara a las elecciones del 2025. Y quien llega es un arquitecto, de 60 años, también militante del PPD.
En su primera aparición pública, Abdala dejó una duda. Se le consultó si para él en la zona había actos de terrorismo. Su respuesta fue criticada e interpretada como que eludió el tema.
"Más que mi postura sobre si hay terrorismo o no en La Araucanía, soy un convencido de que hay acciones que generan terror en la ciudadanía, pero están acotadas" y agregó que "hay que analizar cada caso en su mérito y no podría generalizar sobre el tema".
Sin embargo, hoy salió a aclarar sus dichos. En conversación con
Emol enfatizó que
"yo soy de los que creo que efectivamente en esta región han habido actos de terrorismo. Lo que pasó el otro día lo dije de una forma distinta".
Abdala atribuye a un incipiente manejo comunicacional el que no haya quedado en claro su postura desde un inicio. "Tengo la impresión que aquí lo que hubo fue, más bien distintas formas de interpretar mis dichos. Yo la verdad es que creo que no tengo ninguna diferencia con la opinión del ex delegado Montalva y mira, decidí hoy día a propósito justamente de los señalamientos que escuché el fin de semana a propósito de mis dichos, volver a tocar el tema desde la perspectiva que yo entiendo esta problemática".
Profundizó en que "¿cuál es mi preocupación respecto al tema? Primero, el que yo
en ningún caso quisiera, ni como delegado regional, ni tampoco como habitante ciudadano de la región de La Araucanía, que la opinión pública pensara, entendiera, creyera que en esta región no hay condiciones para efectos de llevar una vida segura. Porque yo creo que sí las hay. Entonces a mí me preocupa cuando todos los actos que se producen en violencia rural y otros son catalogados como actos terroristas".
Otro tema del que se refirió fue si estaba de acuerdo o no en que se mantenga el estado de excepción en la Macrozona Sur.
"Yo creo que todos quisiéramos que esta región no necesitara tener un estado de excepción, que es parte además de nuestro objetivo político. No obstante, yo diría que hasta aquí esta política pública y este estado de excepción ha dado buen resultado y nosotros tenemos que cuidarlo. Y cuidarlo significa mantener y si es necesario reforzar las políticas públicas para que los números sigan siendo más bien positivos", sostuvo.
Sentenció que "yo estoy de acuerdo con que se mantenga el estado de excepción mientras se necesite. Y creo que hoy día todavía tenemos esa condición".