Pilar Lizana, experta en seguridad.
EmolTV.
En junio de 2025 ya debería estar en marcha el nuevo Ministerio de Seguridad, promesa de la última Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric; y si bien aún hay debate en torno a la estructura de la nueva cartera, también surgen dudas sobre impactará en el combate a la delincuencia y el crimen organizado.
Y es que el fenómeno, ya prácticamente arraigado en el país, ha generado múltiples urgencias en torno a su combate, pero además, ha puesto en el foco el rol que cumple el sistema penitenciario en el país y la capacidad carcelaria. Un reciente informe de Libertad y Desarrollo muestra que pese a los 12.188 cupos adicionales que anunció el Gobierno hacia 2030, el hacinamiento llegará al 168%.
Sobre este tema, la
investigadora de AthenaLab y experta en seguridad, Pilar Lizana, comentó a
EmolTV que "en un principio yo era bien optimista de este ministerio, porque veía que era una manera de separar el problema técnico de la seguridad del rol político del ministro del Interior, pero a poco andar, viendo cómo va a quedar configurado este ministerio, ese optimismo fue disminuyendo".
Lizana apuntó a "interferencias" que se pueden generar, "con todas estas secretarías de seguridad regionales, el rol de los intendentes, de los alcaldes, como que quedan muchas preguntas abiertas, finalmente se pierde el mando único, y esto es fundamental en seguridad".
Consultada respecto a las cárceles, la analista reflexionó que "la capacidad carcelaria, más allá de ser un problema de construir más o menos cárceles, es un problema profundo porque nos complica el desarrollo de una política penitenciaria para poder realmente evitar ese contagio entre criminales".
"La cárcel se está transformando en la oficina para ciertas organizaciones criminales que desde dentro de la cárcel siguen controlando y enviando las instrucciones para que opere el grupo que está fuera", sentenció.
Revisa la entrevista completa en EmolTV: