A casi un año del megaincendio que afectó la Región de Valparaíso, la alcaldesa Carolina Corti (RN) entregó una carta al presidente Gabriel Boric, donde acusa los exiguos avances y la falta de datos precisos en materia de catastro y reconstrucción en las zonas afectadas.
La jefa comunal manifestó que la entrega del comunicado al presidente es "un clamor" y "una solicitud de auxilio" por parte de los damnificados y que a pocos días del primer aniversario de la tragedia "mi sello no va ser otro que ser la voz de quienes están sufriendo en el territorio".
"No puede ser posible que a esta altura el Presidente de la República haya recibido a la alcaldesa de Valparaíso y a la de Viña del Mar, y a mí, en particular, no me haya recibido, a pesar de haber solicitado este clamor de auxilio de los damnificados", alegó Corti.
El acto también contó con la presencia del diputado Andrés Longton (RN), que representa el distrito N°6, que incluye las comunas de Quilpué y Villa Alemana, ambas afectadas por las llamas.
Dificultades en el proceso de reconstrucción
En la carta se enumeran una serie de puntos críticos dentro del proceso de reconstrucción, principalmente relacionados a la falta de coordinación entre los organismos responsables —Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) y Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) de la Región de Valparaíso—.
El primero tiene que ver con la escasa entrega de ayudas estatales y los tiempos de construcción de las obras, pues hasta la fecha solo se ha otorgado el 11% de los subsidios y no se ha entregado ninguna vivienda.
Respecto a los ayudas estatales, el documento aclara que la política de bonos "presenta serias deficiencias", ya que el otorgamiento de estos está condicionado a la recepción de las viviendas de emergencia o de los subsidios.
También, se menciona la "duplicidad" y "falta de precisión" de la información de los catastros realizados en los sectores afectados por parte de Serviu y Minvu, lo que dificulta la asignación de ayudas y recursos, así como el correcto diagnóstico de los daños y avances.
Por lo mismo, la Municipalidad de Quilpué anunció la confección de un catastro propio en las zonas afectadas, así como la conformación de un equipo técnico y social para trabajar en los territorios.
Decreto de Catástrofe para las zonas afectadas
Durante el acto de entrega de la misiva, Corti sostuvo que en la actualidad no existe el Decreto de Catástrofe en la zona, lo que extiende aún más los tiempos de ejecución de las labores del Estado, "porque estamos operando como si estuviéramos en una situación normal y estamos absolutamente en emergencia todavía".
Al ser consultada respecto al anuncio de Serviu de la reconstrucción de 70 viviendas en Quilpué, la alcaldesa señaló que esa información no es cierta, que en realidad son 24 inmuebles y que aún están en construcción.
Asimismo, la alcaldesa afirmó que hay "un gran porcentaje" de hogares que se han vuelto a levantar por los mismos afectados, pero que debido a la duplicidad de información entre las instituciones del Estado no se pueden conocer los datos con exactitud.
Por último, Corti señaló posibles soluciones para acelerar el proceso de reconstrucción: "Como lo que pasó el 2010 (terremoto), nosotros tuvimos que entregar DS-01 (...) lo que hace es agilizar la entrega del subsidio, pero es rápido porque es autónomo; aumentemos a un año el Bono de Acogida para mantener a las familias conformes y tranquilas de su próximo invierno y evitemos la burocracia.
Por su parte, Longton respaldó los dichos de la alcaldesa e hizo un llamado al gobierno a empatizar con los damnificados y apresurar la realización de las tareas: "Imagina lo dramático que es estar rogándole al gobierno todos los meses que extienda un bono que tiene la obligación de dar, porque hay un compromiso del Presidente de la República".