EMOLTV

Ramo obligatorio de pueblos originarios en colegios: La postura de parlamentarios y el duro análisis de expertos

Algunos diputados de la Comisión de Educación valoran la medida, pero otros aseguran que "hay otras prioridades" en la agenda escolar. En tanto, los expertos califican de "incomprensible" la decisión de la cartera.

27 de Enero de 2025 | 14:52 | Por Sofía Campos, Emol.
imagen
El Mercurio/Archivo
Polémica ha provocado que el Ministerio de Educación (Mineduc) a través de un oficio informó que los colegios deberán implementar las asignaturas de "Lengua y Cultura de Pueblos Originarios Ancestrales" y "Sector de Lengua Indígena" en sus programas escolares a partir de este año.

Fue el pasado 5 de diciembre la División de Educación General (DEG) del Mineduc informó a los secretarios regionales ministeriales (seremis) que debían notificar a los establecimientos que no tenían registro de notas en dicho ramo, que deberán comenzar a impartirlo desde este año escolar 2025, según el marco normativo de la Ley Indígena N°19.253.

Así, el 18 de diciembre el Departamento Provincial Oriente de la cartera en la Región Metropolitana ofició a 50 establecimientos de la capital bajo el Decreto Supremo N°97 de 2021, por lo que deberán dictar la asignatura "Lengua y Cultura de Pueblos Originarios Ancestrales" entre los niveles de primero a sexto básico, y/o la de "Sector de Lengua Indígena" para séptimo y octavo básico.

Obligatorio según criterios


A partir de datos de becas educacionales indígenas, el Registro Social de Hogares y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), se obtiene el número de estudiantes de origen indígena de cada establecimiento.

De acuerdo con esas cifras, se define los colegios en que "será obligatorio implementar la Asignatura de Lengua y Cultura de Pueblos Originarios Ancestrales en los niveles de 1° a 6° básico de educación básica y Sector de Lengua Indígena en los niveles de 7° a 8° para los colegios que al término del año escolar cuenten con una matrícula igual o superior al 20% de estudiantes con ascendencia indígena para las asignaturas Mapuche, Quechua, Rapa Nui y Aymara", señala el oficio.

En tanto, también señala que será obligatoria la primera materia desde primero a sexto básico en colegios que "cuenten con una matrícula menor al 20% de estudiantes con ascendencia indígena Lickanantay, Colla, Diaguita, Yagán y Kawésqar".

Así, el ramo pasó a ser obligatorio tanto para establecimientos públicos, subvencionados y particulares. Dentro de los colegios municipales que tendrán que contar con esta medida están los liceos Carmela Carvajal de Prat y Lastarria de Providencia, el Amanda Labarca de Vitacura, y el Augusto D'Halmar de Ñuñoa. En tanto, entre los colegios particulares se encuentran el Saint Gabriel's College y el Andree English School, consignó El Mercurio.

En regiones, en Aysén se ofició a un total de 28 colegios, y en Valparaíso a más de 100 establecimientos.

El apoyo a la iniciativa


Han sido diversas las reacciones tras conocerse la exigencia del Mineduc que busca incorporar el ramo de pueblos originarios a las mallas curriculares de cientos de colegios.

En esa línea, Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores, mencionó a EmolTV que a su parecer, "todavía el currículum chileno es demasiado rígido, demasiado centralista".

En ese sentido, el presidente del gremio aseguró estas medidas "son necesarias. Yo creo que es un contenido que es importante porque tiene que ver con la identidad, tiene que ver con el reconocimiento de nuestros pueblos, pero más que la cosa obligatoria, debiera ser una cuestión de incorporarlo dentro de la mirada educativa de nuestra formación como ciudadano".

"A mí lo obligatorio no me gusta tanto. Se genera ya un ruido, quizás innecesario", mencionó Aguilar.

Sin embargo, el presidente del Colegio de Profesores aseguró que la medida "está en la norma, el ministerio no es que esté planteando una cuestión que no esté dentro de la normativa y los colegios tienen rangos donde ellos pueden incluir aspectos que consideren prioritarios en su currículum".

En esa misma línea la diputada Emilia Schneider (FA), presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara, enfatizó en que "esto no es una innovación del Gobierno, esto es una política que viene hace varios gobiernos atrás y por tanto, me parece que generar una polémica sería un error y sería afectar un proceso de implementación de una ley que ya está en curso".

Además, la diputada frenteamplista destacó que "es muy importante que le transmitamos y le enseñemos a las futuras generaciones sobre la historia de nuestro país, y eso incluye a los pueblos originarios para que a quien le guste".

"Por eso, me parece importante este proceso, espero se continúe con este y se desarrolle de la mejor manera en todas las comunidades educativas", agregó.

Algo similar opina la diputada de la Comisión de Educación, Karen Medina (IND), quien señaló que "entiendo el interés de este gobierno por aprovechar la riqueza de la historia originaria de nuestros pueblos, ya que un pueblo sin memoria es un pueblo sin historia".

"Esto no es una innovación del Gobierno, esto es una política que viene hace varios gobiernos atrás y por tanto, me parece que generar una polémica sería un error y sería afectar un proceso de implementación de una ley que ya está en curso".

Emilia Schneider (FA), diputada y presidenta Comisión de Educación
"Apoyo esa iniciativa, pero aprovechando la buena voluntad, me encantaría que también se considerara la reinstauración de la educación cívica, abriendo espacios que hoy no están contemplados en las mallas curriculares", puntualizó la parlamentaria.

En ese sentido, aseguró que "si el Gobierno tiene la voluntad de modificar la malla curricular, es necesario analizar más allá de solo incluir contenidos relacionados con los pueblos originarios".

Por su parte, el diputado Stephan Schubert (republicano), quien también integra la instancia, señaló que "preservar la lengua mapuche creo que es parte importante de mantener nuestra cultura y de mantener también el conocimiento de los pueblos originarios en el resto de la población".

Sin embargo, el parlamentario critica que no hubo una discusión previa sobre cómo abordar el tema antes de ser declarado como obligatorio. "Creo que la discusión respecto a cómo se va a mantener la lengua en el sistema educacional y cómo se va a promover la cultura de los pueblos originarios es una discusión que debemos mantener y que el ministerio se está adelantando sin haber tenido esa discusión a proponer o a imponer más bien mantener la lengua y la cultura de los pueblos originarios", mencionó.

En ese sentido, Schubert opinó que "creo que eso para que sea hecho de buena forma y para que no tenga resistencias ni inconvenientes, debe ser parte de una discusión abierta que yo espero que podamos tener para que todos podamos opinar".

"Invito al ministerio a postergar esa decisión para poder tener una discusión seria con expertos, con las distintas ciudadanías, por supuesto con el sistema educacional, para ver de qué forma podemos preservar la lengua y los pueblos originarios", concluyó el republicano.

Críticas a la medida


En la otra vereda están los otros diputados que forman parte de la Comisión de Educación y que han sido críticos con la medida, asegurando que en materia de educación "hay otras prioridades" a las que el Gobierno no estaría atendiendo.

Por su parte la diputada Marcia Raphael (RN), señaló por el decreto que busca que se impartan clases sobre pueblos originarios que "nuevamente vemos cómo el Ministerio de Educación pone su esfuerzo y energía en cosas que simplemente no son prioridad para nuestros estudiantes".

"Necesitamos que el Gobierno ponga su energía en mejorar la calidad de la educación y de los procesos de aprendizaje. Recordemos los resultados que tuvieron los colegios públicos y liceos emblemáticos en la PAES, que demostraron la necesidad de una reestructuración total en materia educacional. Necesitamos menos ideología, menos eslogan y un accionar concreto que esté a la altura de lo que necesitan las familias y estudiantes", puntualizó.

En tanto el parlamentario de RN, Hugo Rey, afirmó que "lamentablemente este gobierno nos sorprende cada semana con cosas que la verdad no son las que el país requiere hoy en día".

En esa línea, Rey señaló que la propuesta de incorporar ramos de pueblos originarios "me parece algo hecho a la rápida. Se está imponiendo algo a todos los colegios que al menos tengan un alumno de ascendencia indígena y tienen que implementar parte de este programa, y yo me pregunto sobre la idoneidad docente que es algo que se exige fuertemente para la enseñanza de las distintas asignaturas".

"La verdad que yo hubiera preferido que el Gobierno del Presidente Boric hubiera hecho los esfuerzos en aumentar la calidad, en disminuir la brecha que hoy existe dado todos los resultados de pruebas estandarizadas entre los colegios particulares, subvencionados, municipales y los SLEP en donde la brecha entre estos dos últimos ha ido aumentando", agregó.

En ese sentido, el diputado le hizo un llamado al Presidente Gabriel Boric "a cambiar de rumbo y que se dedique este último año en su gobierno a ver cómo mejoramos la calidad de aquellos estudiantes que hoy día necesitan, justamente, más oportunidades".

"Pareciera que el Gobierno se olvidó de que las políticas identitarias e ideológicas que promovió la expresidenta Bachelet en 2016 terminaron por destruir la educación pública de nuestro país, tal como ha quedado en evidencia con los últimos resultados de las PAES".

Sergio Bobadilla, diputado UDI
Otro de los críticos a la medida fue el diputado Sergio Bobadilla (UDI), quien aseguró que "en vez de estar destinando recursos e improvisando con una medida que ni siquiera es una prioridad en este minuto, el Mineduc debería preocuparse de resolver la actual deserción escolar y la grave deficiencia que existe en el aprendizaje de muchos alumnos".

"Pareciera que el Gobierno se olvidó de que las políticas identitarias e ideológicas que promovió la expresidenta Bachelet en 2016 terminaron por destruir la educación pública de nuestro país, tal como ha quedado en evidencia con los últimos resultados de las PAES", puntualizó Bobadilla.

"Sorprende que insistan con este tipo de medidas, que en ningún caso resolverán la actual deserción escolar y los graves problemas de aprendizaje que presentan miles de alumnos sobre todo de la educación básica, que por ejemplo en 3° o 4° básico aún no saben leer", concluyó el diputado UDI.

Qué dicen los expertos


Por su parte, Daniel Rodríguez, director ejecutivo de Acción Educar, señaló que la obligatoriedad de las asignaturas de ramos indígenas son "inviables".

"En primer lugar, las leyes mal diseñadas y sin consideración alguna por lo que ocurre en los colegios tienen consecuencias negativas tarde o temprano. Esta obligación desproporcionada es un ejemplo más", criticó el experto en educación.

Según Rodríguez, a lo anterior se suma "la torpeza del Mineduc para anunciarlo, de forma descoordinada y tardía, lo que finalmente los obliga a retroceder en parte". Esto, porque se han visto afectadas las planificaciones de las mallas curriculares de cientos de colegios, cuyo inicio oficial de clases es el 5 de marzo.

"Pero lo más grave es que, cuando debe elegir entre el aprendizaje y sus grupos de interés, el Mineduc siempre elige a los segundos. Así se explica que se reduzcan brutalmente las horas de lectura en el nuevo curricular, las que disminuirán aún más con Lengua Indígena. Es inviable", concluyó el experto de Acción Educar.

En esa misma línea, María Teresa Romero, fundadora y directora ejecutiva de Escuelas Abiertas, asegura que una de las preocupaciones en materia de educación actual, es que "el estancamiento es evidente: el 2023 los liceos públicos no superaron su puntaje del 2006 en lectura según el Simce de segundo medio".

En esa línea, Romero asegura que "mientras sigamos presenciando brechas educativas nefastas y un rezago en la escritura y comprensión lectora de miles de estudiantes a lo largo del país, es incomprensible que las prioridades del Mineduc nuevamente apunten a necesidades nulas que no hacen más que entorpecer la autonomía de los directivos y establecimientos educacionales".
cargando