Senadores Gatica (RN), Durana (UDI) y Kuschel (RN).
Aton
Se superó ampliamente el quórum necesario para aprobar la reforma al sistema de pensiones en el Senado. Se requerían 26 votos y se obtuvo un total de 40 votos a favor y solo 7 en contra, de los cuales cinco provinieron de Chile Vamos.
Renovación Nacional fue el colectivo con más descuelgues, a pesar de que su presidente, Rodrigo Galilea, fue uno de los principales promotores del acuerdo con el Gobierno. Entre los votos encontra de RN encuentran los de Kenneth Pugh (Ind.-RN), Carlos Kuschel, Alejandro Kusanovic (Ind.-RN) y María José Gatica. En el caso de la UDI, el único que se opuso al proyecto fue el senador José Miguel Durana.
"Milito en un partido cuyo consejo general dijo el 6% a cotizacion individual y no a la licitación de stock (...) mi sector tiene que entender que la primera conversación es al interior de nosotros, de nuestra casa, y después negociamos"
María José Gatica (RN)
La senadora María José Gatica (RN) aprobó los artículos relacionados con la Pensión Garantizada Universal (PGU), sin embargo el resto de la iniciativa la rechazó. La legisladora dijo que "hemos observado cómo han ido apareciendo diversas 'letras chicas'". Por lo mismo, subrayó que "hubiera esperado al menos un par de días tras la emisión del informe de la comisión de Hacienda, para estudiar a fondo sus conclusiones, pero no hemos tenido ese tiempo".
La senadora RN agregó que "aun cuando la ciudadanía ha solicitado que el 6% vaya íntegramente a las cuentas individuales, el proyecto incluye un desglose donde el 1,5% sería administrado como un préstamo al Estado".
Insistió en que considera "irresponsable" la falta de tiempo para estudiar adecuadamente el informe final, que tiene entre 600 y 700 páginas "porque, como se dice en Chile, 'el diablo está en la letra chica' y el tema requiere un análisis profundo para tomar decisiones informadas".
En su intervención en la sala de la Cámara Alta acusó que "milito en un partido cuyo consejo general dijo el 6% a cotización individual y no a la licitación de stock (...) mi sector tiene que entender que la primera conversación es al interior de nosotros, de nuestra casa, y después negociamos".
Por su parte, Carlos Kuschel (RN), rechazó el proyecto y dio cuenta de una serie de elementos que él habría incorporado a la reforma, como por ejemplo, "reemplazar la edad de jubilación por años de cotización (...) si se fijaran 67 año a la jubilación para hombres y mujeres, es la edad efectiva hoy día, no es una edad teórica".
Además, planteó "evaluar el impacto en la cesantía con el aumento de cotización en 8,5% es demasiado, sobre todo para mi región (...) hay que recuperar el crecimiento económico". Añadió que "la cotización previsional tiene que ir a la cuenta personal no estatizable y que la solidaridad y el reparto se deben hacer con recursos generales del presupuesto de la nación, pero no aumentar la cotización laboral de la persona para traspasarla" y subrayó el tema de "indexar la edad de jubilación con la expectativa de vida".
Finalmente, dijo que "me molesta esta velocidad de trámite (...) no tenemos los datos del Censo para saber la edad de los chilenos, dónde están, qué hacen y cuántos chilenos jovencitos hay para pagar las jubilaciones de las personas mayores. No tenemos los datos que se van a conocer ahora del Imacec, de la inflación, que se entregan justo a partir de mañana. También hay reunión del Banco Central de Chile. Esos datos no los vamos a tener si hacemos esto a toda carrera hoy".
La declaración de la UDI
En el marco de la votación de la reforma, la comisión política de la Unión Demócrata Independiente acordó que la reforma de pensiones "reafirma los principios fundamentales de la UDI, asegurando la propiedad de las cotizaciones de los trabajadores y la sostenibilidad de un sistema basado en la capitalización individual y el ahorro".
Agregaron que "siguiendo el legado de nuestro fundador, Jaime Guzmán, la UDI no puede mantenerse al margen de una discusión que tiene como principal propósito beneficiar a la clase media y a los sectores más vulnerables de nuestro país".
Asimismo, añadieron que "dejamos en claro que cualquier cambio que se aleje del acuerdo alcanzado, que consagra la propiedad del ahorro individual y garantiza que los fondos de los trabajadores no pasen a manos del Estado, contará con el más tajante rechazo de nuestra parte".
Esto, pese a que un senador del partido, José Miguel Durana (UDI) también votó en contra.
"La reforma compromete el ahorro individual al imponer préstamos forzosos del trabajador al Estado e introducir un sistema mixto de reparto, lo que abre la puerta a una estatización total del sistema previsional". Agregó que esta reforma "afectará negativamente el empleo formal con estimaciones de más de 100 mil fuentes laborales, incrementa la dependencia estatal y hay carencia de sustentabilidad fiscal ya que se basa en una proyección de crecimiento irreal", sostuvo.
Finalmente, dijo que la iniciativa aprobada "hipoteca el futuro de las nuevas generaciones y compromete la estabilidad económica de país".