La Policía de Investigaciones (PDI) entregó las cifras del informe de
registro de robos violentos de vehículos en la Región Metropolitana entre los meses de enero y septiembre de 2024.
En total, se registraron 391 casos de encerronas y portonazos en la región en ese período, lo que representa el 85% del total de este delito a nivel nacional.
Con la elaboración de este informe por la Jefatura Nacional de Análisis Criminal (Jenancri) de la PDI, también se creó la Fuerza de Tarea Encerronas, Portonazos y Abordajes (EPA), lo cual ayuda a que se pueda caracterizar estos hechos en la capital y también planificar una estrategia para anticipar el delito y evitar que se continúen cometiendo en la RM, señalaron desde la institución policial.
Sobre la caracterización de los delincuentes, el 94% de los autores de encerronas son hombres, y el 46% tiene entre 15 a 18 años. En tanto, sobre las víctimas, el 37% tiene entre 35 y 50 años, y el 61% de los afectados son de sexo masculino.
Además, en el 92% de los casos de robos de vehículos, los delincuentes utilizaron armas de fuego para intimidar a sus víctimas.
Tipos de vehículos
El informe de la PDI también explicó que hay diferentes razones para realizar estos robos violentos. El primero es que son vehículos por encargo, es decir, son entregados a organizaciones criminales especializadas para revenderlos, clonarlos, sacarlos del país, intercambiarlos por otro producto o para venderlos por piezas. También se comercializan los objetos de valor que se sustraen a las víctimas.
Otra razón es que sean robados para cometer otros delitos para los que requieren vehículos con características específicas, como autos grandes para realizar alunizajes o atracos a bodegas.
También se busca ostentar los vehículos robados -especialmente los de alta gama- a través de sus redes sociales o pares.
De 303 autos robados en 2024 y analizados en el informe de la PDI, 116 de ellos (38%) son vehículos tipo Station Wagon o SUV.
Sobre las marcas, lidera BMW con un 15%, Peugeot (12%), Mazda (11%), Toyota (10%), Audi (10%), Chevrolet (9%), Suzuki (9%), Ford (8%), entre otros. En tanto, el año promedio de fabricación del auto es del 2019.
Ubicación y horario
El estudio estableció que el 74% de las encerronas y portonazos ocurren en sectores urbanos, mientras que un 23% en autopistas y un 3% en zonas rurales.
Con respecto al horario, estos robos son más frecuentes los días viernes, lunes y miércoles entre las 20:00 y 00:00 horas, ya que en estos rangos hay más tráfico para seleccionar el auto a robar, pero menos congestiones vehiculares que permiten huir con mayor facilidad.
Según el análisis, este tipo de robos han cambiado su ubicación en los últimos años: mientras que en 2022 se registraban más en la zona centro de Santiago, desde 2024 se desplazaron hacia el sector suroriente de la capital.
En concreto, los puntos de la capital donde se cometen más encerronas son los accesos de la autopista Américo Vespucio, las rotondas Rodrigo de Araya y Quilín, y la intersección de Vicuña Mackenna con Américo Vespucio.
Con esto, las comunas más afectadas por estos delitos son Macul (con 34 casos), La Florida (30), Peñalolén (16). Le siguen Maipú (10) y Vitacura (8).
Eje Autopista Sur
En esa línea, el alcalde de Macul, Eduardo Espinoza, señaló que "somos muy conscientes que una de las situaciones que más preocupa a los vecinos de Macul dice relación con la delincuencia y los altos índices de portonazos en la comuna".
El jefe comunal aseguró que se han aumentado "los controles vehiculares en la comuna, también diariamente establecimos puntos variables de control de tránsito y patrullajes en las zonas más afectadas, siempre en coordinación con Carabineros. También establecimos fiscalizaciones en conjunto con comunas limítrofes, porque no es un problema que no resulta ajeno una vez que los delincuentes abandonan la comuna".
"Sabemos que la sensación sigue siendo de inseguridad, por ello aumentamos los patrullajes y la presencia en los puntos donde se repite esta clase de ilícitos. No dejaremos solos a nuestro vecinos, utilizaremos todos los recursos de los que dispone Seguridad Humana de nuestra municipalidad y toda nuestra capacidad de gestión con organismos de Estado para bajar esos índices de delincuencia asociados a los portonazos y todo lo que diga relación con la seguridad de Macul", mencionó Espinoza.
Por su parte, el alcalde Daniel Reyes de La Florida, declaró que "efectivamente hemos tenido un número importante de delitos violentos como portonazos y encerronas, pero esto refleja una realidad que venimos denunciando hace tiempo: faltan policías en la comuna".
"Pero además de eso, estamos viendo otros dos fenómenos. El primero, es el dinamismo de la delincuencia, que se va moviendo de sectores en la medida que hay refuerzos policiales: antes estuvo en la zona norte de la capital, luego en la zona poniente y ahora acá", mencionó.
En esa línea, aseguró que "lo segundo es que las tres primeras comunas del informe somos vecinas, por lo tanto, más que una comuna, hay un sector completo afectado por el eje en que se están moviendo los delincuentes que es la autopista Vespucio Sur".
"Pero pese al déficit policial y el fracaso del plan Calles sin Violencia, como municipio hemos redoblado nuestros esfuerzos con el objetivo de proteger a nuestros vecinos. Hemos incrementando todos los recursos disponibles para seguridad, reforzando fiscalizaciones viales todos los días, a diferentes horas y en diferentes puntos de la comuna", mencionó Reyes.
El jefe comunal destacó que también han sumado "checkpoints, controles especiales a motociclistas y servicios especiales de seguridad en accesos y salidas de la autopista, ya que hemos visto que en esas zonas hay más ataques y huidas".