EMOLTV

Pistolas taser: El debate por la dotación de armas "no letales" para carabineros y guardias municipales

Tanto desde el Gobierno como expertos en seguridad coinciden en que no deben entregarse a funcionarios de municipios por su "falta de preparación", pero que sí son necesarias para Carabineros.

03 de Febrero de 2025 | 19:06 | Por Sofía Campos, Emol.
imagen
Aton
Esta jornada la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, se refirió al proyecto que está en discusión en el Senado que busca fortalecer el rol de los funcionarios municipales.

Al respecto, Leitao aseguró en Radio Pauta que "lo más importante del proyecto es la posibilidad de entregarle a los funcionarios municipales mayores certezas respecto del rol que hoy día realizan".

Además, sobre la idea del uso de pistolas taser en guardias municipales que ha sido presionada por varios alcaldes del país, Leitao puntualizó que "sin que salga este proyecto de ley es imposible ponerse a pensar en los instrumentos (...) Lo primero que tenemos que hacer es sacar adelante el proyecto en relación a reconocer el rol de seguridad que realizan funcionarios municipales y de inspección también en los municipios".

"Y muy importante también, la capacitación y el reconocimiento desde el punto de vista de la relación que van a tener con la Subsecretaría de Prevención del Delito para poder capacitar a estos funcionarios, poder entregar herramientas e incluso con algunos recursos para poder entregarles, para que ellos se puedan brindar elementos de protección. Por lo tanto, todo lo demás es parte de la discusión, pero son temas accesorios a lo principal".

La subsecretaria ya había mencionado la semana pasada sobre el uso de pistolas taser que "son armas de menor efecto letal, pero podrían ser letales también y, por lo tanto, requieren de una capacitación y de protocolos de uso muy específicos".

"En esto, el Gobierno no tiene diferencias en relación a decir que el rol principal del funcionario municipal de seguridad es un rol preventivo; no deben reemplazar la función policial, porque para eso están las policías: para enfrentar situaciones de riesgo. Para eso tienen armamento y tienen preparación", puntualizó en Radio Cooperativa.

A eso se sumó el delegado presidencial de la RM, Gonzalo Durán, quien mencionó en T13 sobre el uso de esta arma que "no lo compartimos en lo más absoluto por varias razones. La primera es porque el rol de los municipios en materia de seguridad, y yo fui alcalde, se lo digo con propiedad, no es la de policía municipal. Es una función preventiva".

¿Cómo funcionan?


Las pistolas taser corresponden a un arma no letal y son una alternativa entre los bastones retráctiles y armas de fuego, ya que funcionan hasta a once metros de distancia o en contacto directo con el cuerpo para generar una descarga eléctrica.

Tiene dos dardos de metal que se disparan a más de 170 kilómetros por hora luego de la percusión de su gatillo, y en caso de que las puntas tomen contacto con su objetivo, este último sufriría una descarga que paraliza los músculos por al menos cinco segundos.

Puede ser usada como electroshock y permiten grabar videos y audio, además de llevar un registro de la cantidad de veces que se ha utilizado la descarga eléctrica.

Y pese a que estos elementos constituyen un tipo de armamento "no letal", su uso no ha estado libre de polémica alrededor del mundo.

El experto en seguridad y coronel (r) de Carabineros, Pedro Valdivia, aseguró que en el 99% de los casos, la pistola taser no provocaría la muerte. Sin embargo, "puede ser letal en alguna circunstancia, pero son circunstancias especiales, como que una persona tenga un marcapaso, o que sufre un infarto, producto del shock emocional, pero esa es la excepción a la regla".

En esa línea, el el académico de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y exdirector de Seguridad Pública, Jorge Araya, aseguró que lo correcto es calificar estas armas como "menos letales porque, en escrito rigor, esas hacen una descarga eléctrica muy fuerte, que provoca dolor y provoca parálisis en el sistema nervioso y muscular. Pero a personas que tengan alguna afección cardíaca, efectivamente, esas armas les pueden provocar la muerte".

"Tienen un riesgo de provocar un peligro en la vida de la persona. Pero de todas maneras, tienen menos letalidad que un arma de fuego y, por lo tanto, me parece pertinente que pueda usarse", señaló Araya.

Qué dicen los expertos


Pedro Valdivia se manifestó en desacuerdo con dotar de estos instrumentos a los guardias municipales, ya que desde su creación su rol "estaba apuntado a tratar de controlar los factores primarios de la delincuencia, como son las situaciones que generan las condiciones para que se genere un delito. Pero eso, con los años, se ha transformado indudablemente casi en una policía y probablemente también tiene los mismos riesgos que tiene la policía".

"La diferencia está en que el inspector municipal no tiene ningún curso de formación. Podría haber algún tipo de inducción dentro de las municipalidades, pero comparado con la inducción que tiene un carabinero de dos años, no hay comparación posible", declaró Valdivia.

En esa línea, el coronel en retiro aseguró que "dotarlos de un armamento requiere varias situaciones: las condiciones psicológicas, las condiciones físicas, y fundamentalmente las competencias de conocimiento de cuándo y cómo se debe emplear el armamento de fuego. Y eso, hoy día, un inspector municipal no lo tiene a la vuelta de la esquina".

En esto coincide Jorge Araya, quien mencionó que "yo me opongo a que se dé un uso abierto a los guardias municipales. Creo que ahí lo que hace es escalar un poquito más, hacer que ellos tengan que asumir una defensa activa frente a un delincuente. Y ahí es muy probable que terminemos lamentando más muertes, porque frente a eso el delincuente va a actuar con mayor agresividad, con mayor violencia, usando armas".

"Necesarias para Carabineros"


El debate por el uso de pistolas taser en Carabineros resurgió luego de que un hombre cometiera un doble crimen en Puente Alto el pasado 10 de enero, cuando mató a su sobrino de seis años y a su abuela de 75 años. Tras su huida por los techos de los vecinos que se prolongó por varias cuadras, el sujeto, quien corría con un cuchillo en mano, apuñaló a una sargento en el cuello y posteriormente fue abatido por personal policial.

A partir de esto, el gobernador de la RM, Claudio Orrego, aseguró que "tuvimos una carabinera herida por un arma blanca, eso en el mundo hoy día se puede evitar a través de la existencia y la autorización del uso por parte de la policía de armas no letales, llamadas armas taser o de inmovilización. Llegó el momento que el Gobierno autorice a Carabineros a poder portar estas armas porque evitaríamos que, ante una circunstancia lamentable como esta, una carabinera nuestra termine herida".

Posteriormente, desde el Gobierno informaron que a partir de marzo Carabineros de Chile podrá iniciar a usar las pistolas no letales. Al respecto, el delegado Durán aseguró que se está elaborando su protocolo de uso y se espera que esté listo en febrero para que la institución policial comience a operar los 30 dispositivos Taser X2 que se adquirieron en 2018.

Sobre esto, Valdivia aseguró que es un elemento necesario para Carabineros: "Obviamente no tengo ninguna duda de que es un elemento que se necesita, producto de las circunstancias que está viviendo el país en lo que dice relación con la delincuencia".

"De acuerdo a lo que hemos visto en la práctica y la experiencia que hay sobre la materia, es fundamental porque evita que se haga el fuego inmediato de las armas (...) Cuando se emplea el arma de fuego, en el caso del carabinero, está en un estado de impacto emocional también importante, por lo tanto, nada garantiza que ese primer disparo, como lo indica el protocolo, vaya a las partes inferiores, a las partes no letales del cuerpo", puntualizó el excoronel.

"Siempre está el riesgo que cuando se emplea el arma de fuego, ante un ataque inminente, va a ocasionar la muerte del delincuente. En cambio, esta arma (el táser) podría indudablemente ser un factor intermedio entre el uso de las armas y de acuerdo a la característica del delito", agregó.

En esa línea, Pedro Valdivia enfatizó en que hay que considerar que su uso es para situaciones específicas: "En un asalto a un banco donde va a intervenir el carabinero, probablemente no tiene ninguna posibilidad de usar un arma de asalto, sino que va a tener que usar sus armas de fuego. Pero en un caso, de violencia intrafamiliar, o una persona desequilibrada, o una persona que comete graves desórdenes y daños en un inmueble, o que está agrediendo a la esposa o a los niños, es un elemento que se requiere y que podría ser muy eficiente".

Jorge Araya también complementó que "cuando hay un delincuente que está con una actitud muy agresiva, amenazando, por ejemplo, con un cuchillo, con un arma de fuego, y corre peligro la integridad o la vida de un policía o de cualquier otra persona, yo creo que en ese momento es el momento pertinente para que se haga uso de ese tipo de armas y no tener que recorrer al arma de fuego, que con mayor probabilidad va a causar la muerte".

La postura de Amnistía Internacional


Algunas organizaciones defensoras de derechos humanos se han opuesto a la medida de entrega de pistolas taser para policías alrededor del mundo.

Al respecto Rodrigo Bustos Bottai, director de Amnistía Internacional Chile, señaló a Emol que "entendemos la preocupación por la crisis de seguridad en el país y la región, pero nos preocupa el tono que está tomando el debate y la ausencia de aspectos claves al hablar de armas 'menos letales', ya que se están minimizando los riesgos y las consecuencias de su uso".

Bustos aclaró que "el mantenimiento del orden y los derechos humanos no son opuestos ni se excluyen entre sí, por el contrario, son elementos fundamentales en un Estado de Derecho. Pero ello no significa que las discusiones y decisiones en materia de seguridad puedan darse sin considerar que armas como las 'taser' no pueden entregarse a discreción para su uso, ya que existe suficiente evidencia de que pueden fácilmente prestarse para abusos y tener efectos letales".

En ese sentido, el director de Amnistía Internacional Chile mencionó que "si lo que se busca es resolver de manera eficaz los desafíos en seguridad y no agravarlos, es necesario considerar la preparación de las y los funcionarios, elementos de control en su uso, aspectos médicos (personas con enfermedades cardíacas, embarazadas, etcétera), mecanismos de rendición de cuentas y más".

Desde la organización dicen "sí a los avances en seguridad, pero con todas las consideraciones, responsabilidades y precauciones necesarias para cuidar la seguridad de las personas, tal como establece la normativa internacional", mencionó Bustos.
EL COMENTARISTA OPINA
cargando