EMOLTV

Vuelco en caso de Gervasio: Las pericias que marcaron el cambio de suicidio a homicidio

35 años después, la Justicia decidió modificar la causa de su muerte.

18 de Febrero de 2025 | 09:41 | Redactado por Sofía Campos, Emol.
imagen

Gervasio falleció el 28 de octubre de 1990.

El Mercurio/Archivo
Ayer se dio a conocer que comenzarán las diligencias para investigar la muerte del cantante uruguayo José Gervasio Viera Rodríguez como un homicidio, pese a que había sido indagado como suicidio en primera instancia.

Gervasio fue encontrado muerto el 28 de octubre de 1990 en un domicilio en Talagante, y su deceso fue investigado como un suicidio porque su cuerpo apareció colgado desde una viga. Sin embargo, en la primera autopsia se dieron cuenta de indicios de golpes, lo que dejó abierta la posibilidad de intervención de terceras personas.

La magistrada Daniela Soto del 1° Juzgado de Letras de Talagante cambió recientemente la carátula del proceso de suicidio a homicidio, a petición de la hermana del cantante, Blanca Viera, una de los querellantes en el caso.

El abogado de Blanca Viera, Carlos Durán, descartó que el fallecimiento del cantautor se tratara de "un móvil político", ya que esa sería una de las tesis que se manejaría por la participación de Gervasio en la campaña del "No".

En diálogo con Radio Cooperativa, Durán afirmó que "la tesis nuestra nunca ha sido una tesis de una pasada de cuentas políticas, que se dijo en algún momento porque (Gervasio) participó en la campaña del 'No'. Ese es un comodín al cual se puede recurrir fácil por la época de los hechos".

"Como consecuencia del trabajo que hemos realizado, y como hemos podido ir despejando el asunto, no son móviles políticos, (sino) de relaciones personales en el amplio sentido de la palabra: humana, sentimentales, profesionales, no en relación con una opción política que él haya podido tener que, por lo demás, ni siquiera había un rol activista en él", agregó el abogado.

En esa línea, Durán aseguró que "si uno viera la participación que hubo en la franja del 'No', aparecían todos los actores que conocemos hasta el día de hoy y nunca a nadie le pasó nada por estar ahí, entonces nuestra teoría del caso es que esto no tiene un móvil político, sino que es algo más bien del plano personal".

Sobre las diligencias, el abogado aseguró que ha influido "un cambio de jueza que hubo hace cuatro años aproximadamente, en donde la magistrada doña Daniela Soto López del 1° Juzgado de Letras de Talagante, que está a cargo de la indagatoria hoy, le dio un impulso diferente a la investigación".

La magistrada "comenzó una serie de diligencias, de relacionarlas y, producto de ese trabajo, y de un estudio exhaustivo, el tribunal ha tomado la determinación de resolver una petición que hicimos en 2019, que estaba pendiente, que era el cambio de carátula, y hoy el tribunal resolvió esa petición y accedió", mencionó.

En el marco de la investigación, se han realizado "cientos de diligencias. Quizá la principal fue la exhumación del cadáver en 2015 y el posterior informe de autopsia realizado por el Servicio Médico Legal y por nuestro perito de confianza, el doctor Luis Ravanal. A partir del informe de Luis Ravanal se han sucedido una serie de diligencias secretas que no podemos revelar detalladamente".

"Hace casi 10 años atrás fue de conocimiento público las diferencias y discrepancias que hubo entre lo que decía la autopsia de 1990 con el hallazgo de ciertas partes del cuerpo, huesos particularmente, que daban cuenta de un estado distinto al cual se le describió supuestamente en la primera autopsia, y eso incide en la mecánica del accidente", enfatizó Durán.

En ese sentido, también aseguró a Cooperativa que "hay diferencias inexplicables de lo que se describió en la primera autopsia y lo que se hizo 25 años después, en la segunda autopsia de 2025".
EL COMENTARISTA OPINA
cargando