EMOLTV

Matthei regresa de vacaciones: La nueva etapa de su campaña presidencial y los flancos que debe cerrar

Ir o no a primarias, dar a conocer sus propuestas y formar un equipo para la candidatura, son parte de los pendientes de la abandera. Mientras que los expertos analizan los puntos que debe reforzar, en medio de las arremetidas de Kast y Kaiser.

23 de Febrero de 2025 | 09:33 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen
Las Últimas Noticias/ Archivo.
Tras unas semanas de descanso, Evelyn Matthei regresará este lunes de sus vacaciones, iniciando desde ahora una nueva etapa en su campaña presidencial. Luego de que en enero fuese ratificada como la abanderada de la UDI y RN, mientras sigue liderando en las encuestas de opinión pública.

Ya en marzo se espera que se convierta en la candidata de todo Chile Vamos, después de que el consejo general de Evópoli la nomine durante el próximo mes, como creen en la tienda que debiese ocurrir.

Con el apoyo de toda la coalición, la gran interrogante que se debe despejar es si irá a primarias o no. Y si bien los partidos dicen estar, porque participe de tales elecciones, algunos han puesto en duda su utilidad, debido a que el presidenciable de republicanos, José Antonio Kast y el diputado del nuevo Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, se restaron de las mismas.

"No hay nadie competitivo que pueda enfrentar a Evelyn Matthei. Por eso que si las cosas se siguen dando así, sería un desgaste hacer una primaria", dijo hace unos días a Emol el senador Iván Moreira.

En ese escenario, ha surgido la posibilidad de una primaria entre Matthei y el ex alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, quien ha insistido en ser parte de la misma. Otra opción es que la senadora y presidenta de Demócratas, Ximena Rincón, también se incorpore a los comicios. Aún así, son varios los que no se convencen.

Nueva etapa


Es que sin un candidato claro aún en el oficialismo, en el sector señalan que sus principales contendores son Kast y Kaiser. Ambos de hecho han sido bastante críticos con ella, en temas como la reforma de pensiones y el recorte fiscal. Materias de las que Matthei ha estado pendiente en estas semanas.

"Ya es evidente que la suma de los dos supera a Evelyn Matthei", lanzó esta semana el presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, en Radio Agricultura, el alusión a la intención de voto entre Kast y Kaiser. Mientras que desde el oficialismo sostienen que ella ya "tocó techo" en su respaldo ciudadano. Ante ello, surge la duda sobre en qué debe enfocarse la candidata en esta nueva etapa de campaña.

Al respecto, el director de Administración Pública de la Universidad Andrés Bello, Roberto Munita, planteó que "Matthei cuenta hoy con la primera opción; no sólo es muy valorada por la ciudadanía, sino que además cuenta con el respaldo de los partidos más votados en la última elección. Por tanto, debe enfocarse en los grandes temas, y no meterse en peleas chicas. Debe ser capaz de hablarle a una gran masa de votantes, y no sólo a un nicho, como lo hacen Kast y Kaiser, que siguen teniendo una base sólida en votantes de derecha, pero con un techo de votación bastante bajo".

"Esta gran masa de votantes puede ser, por ejemplo, el 62% que estuvo por el Rechazo tras el primer proceso constituyente. Hoy ella tiene la capacidad, o la necesidad, de generar un relato que vuelva a congregar a dicha fuerza electoral", complementó.

Según el académico de Faro de la Universidad del Desarrollo, Miguel Ángel Fernández, "en el panorama actual, Matthei se posiciona como la figura presidencial de su sector, pero su ventaja se ve desafiada por una creciente fragmentación en la derecha y por críticas por parte de Kast y Kaiser que buscan debilitar su imagen. Para fortalecer su posición debe actuar como una candidata capaz de unir a la derecha y, al mismo tiempo, ampliar su atractivo hacia votantes de centro que podrían inclinarse por opciones más moderadas. Esto implica proyectar una imagen de liderazgo sólido, basada en su experiencia, pero también renovar su narrativa para evitar ser percibida como una figura del pasado o una representante exclusiva del establishment político. En otras palabras, necesita ser la unión entre disrupción y experiencia".

Y agregó que "para eso, un aspecto clave en esta etapa es contrarrestar la percepción de que su apoyo electoral ha alcanzado un límite. Las críticas que sugieren que su intención de voto no crecerá más allá de un cierto umbral son un obstáculo. Para superar esto, Matthei necesita articular propuestas claras y contundentes en temas que dominan la agenda pública, como la seguridad y la economía. Asimismo, su campaña debe enfatizar su fortaleza en una eventual segunda vuelta, proyectándola como la candidata con mayores posibilidades de derrotar a cualquier representante del oficialismo, inclusive a Michelle Bachelet". Evitando así quedar fuera de la segunda vuelta.

"En cuanto a las dudas que debe despejar, una de las más urgentes es la percepción de inconsistencia en sus posturas a lo largo del tiempo. Los cuestionamientos sobre sus posiciones en temas como pensiones o asuntos valóricos han alimentado narrativas que buscan presentarla como una figura poco definida ideológicamente", sostuvo.

El director ejecutivo de Res Publica, José Francisco Lagos, cree que "esta es una etapa difícil para Matthei, especialmente cuando es la que más marca en las encuestas. Naturalmente se convierte en la rival a vencer para que no se consolide en el primer lugar".

"Sin embargo, a pesar de todos los vaivenes se ha mantenido en esa posición, lo que tiene mérito. Aunque aún falta mucho", acotó.

A su juicio, "el gran desafío que tiene Matthei es consolidar a su electorado y no desfondarse buscando electorados ajenos. Para hacer eso debe tener un programa y propuestas que vayan en esa línea".

Se espera que a lo largo de su campaña Matthei vaya dando a conocer parte de sus propuestas programáticas, las que están siendo elaboradas por las comisiones coordinadas por Juan Luis Ossa. Del mismo modo, marzo será un mes clave para la conformación de su equipo de campaña, uno que debería contar con un jefe de campaña que tendría a cargo equipos como el de territorio, programa, comunicaciones y coordinación política, según se conoció hace un tiempo. Cuánta incidencia tendrán en esta configuración los partidos y sus parlamentarios, será sin duda un tema de análisis en Chile Vamos.

Los flancos por cerrar


Por otra parte, los expertos coinciden en que son varios los flancos que debe cerrar Matthei en estas semanas. Por ejemplo, Lagos apuntó que "un flanco que se le abre en esta materia es cómo ha actuado la coalición en algunas votaciones".

"Por ejemplo, está abogando públicamente por una disminución del gasto público, pero su coalición dio los votos para que esa reducción fuera menor durante la discusión del presupuesto, por lo que no resulta tan verosímil", precisó.

"Alinear esas propuestas programáticas, con lo que dice o hace su coalición, es un desafío importante", cerró Lagos.

De acuerdo a Munita, "Matthei per se no tiene muchos flancos abiertos; viene saliendo de una exitosa gestión como alcaldesa, y antes, como parlamentaria y ministra, no fue foco de grandes problemas ni protagonizó ninguna crisis que hoy se le pueda achacar".

"Los ataques vendrán probablemente por asociaciones a terceros, como se ha visto ahora con Milei: los adversarios harán lo posible por vincularla con personajes de la derecha, en Chile o en otros países, por los errores que ellos cometan. ¿Cómo cerrar estos flancos? Dos recetas: Primero, Matthei debe ser muy dura para criticar las malas gestiones o las irregularidades, vengan de donde vengan; y segundo, salir con propuestas certeras, para evitar ser vista como parte del problema", recalcó Munita.

En cambio, Ferández consideró que "Matthei enfrenta varios puntos vulnerables que podrían comprometer su candidatura si no se abordan rápidamente. Uno de los más complejos es la construcción de un discurso desde sus competidores que apuntaría a una percepción de contradicción en su trayectoria política, derivada de cambios en sus posturas a lo largo de los años. Esta narrativa es un flanco que sus rivales en la derecha aprovechan para cuestionar su autenticidad, un valor crucial pensando en primarias y grupos de votantes más duros. Otro aspecto delicado es su falta de posiciones claras en materias que han marcado el debate público reciente. Esta ambigüedad la expone a críticas y permite que otros actores, tanto de la derecha como del oficialismo, ganen terreno al imponer sus propias agendas".

Además, Fernández recordó que "la competencia interna en la derecha representa otro flanco significativo. El hecho de que Kaiser y Kast, juntos, puedan sumar un porcentaje considerable de apoyo sugiere que Matthei no tiene garantizada la representación exclusiva de su sector. Esta fragmentación podría debilitarla en la primera vuelta, especialmente si el oficialismo logra unificar su electorado tras una figura fuerte".

Además, cree que Matthei debe cerrar con urgencia, "la necesidad de consolidar una narrativa programática clara y consistente. Presentar un plan de gobierno que detalle sus propuestas en temas clave no solo reduciría las dudas sobre su coherencia, sino que también le permitiría diferenciarse de sus competidores con un enfoque más estructurado y menos reactivo. Finalmente, aunque la unidad total de la derecha parece inalcanzable, Matthei debe trabajar en minimizar los efectos de esta división, ya sea mediante una estrategia que absorba parte del electorado de Kast y Kaiser o posicionándose como la opción más competitiva para un balotaje. Cerrar estos flancos será clave para que mantenga su ventaja en las encuestas".
EL COMENTARISTA OPINA
cargando