EMOLTV

Ampliar la coalición, la encrucijada de Chile Vamos: ¿Agrupar al 62% del Rechazo o mirar a las fuerzas de centro?

La distancia que han tomado republicanos y libertarios, es uno de los principales puntos en discordia. Una alianza podría traducirse en acuerdos presidenciales y parlamentarios.

25 de Febrero de 2025 | 08:00 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen
El Mercurio
De regreso este lunes de sus vacaciones, la candidata Evelyn Matthei, abordó el panorama político, planteando la idea de formar una coalición "amplia" que replique el 62% del Rechazo a la nueva Constitución de la Convención.

Esa opción durante el Plebiscito de 2022 fue apoyada por Chile Vamos, los partidos de centro (Amarillos y Demócratas), republicanos y lo que hoy son los libertarios, pero eso no significa que exista cercanía entre todos ellos.

"En un 62% no todos opinan exactamente lo mismo. Pero si realmente queremos a Chile, tenemos que optar y tratar de construir una coalición sumamente amplia que replique el 62%. Y a eso no vamos a darnos por vencidos", dijo Matthei.

Incluso aprovechó de manifestar su expectativa de que José Antonio Kast y Johannes Kaiser, cambien de opinión respecto a participar de una primaria presidencial con ella, quienes se han alejado de Chile Vamos especialmente luego de que el Congreso -con el apoyo de esa coalición- aprobara la reforma al sistema de pensiones, resistida tanto por el Partido Republicanos como los libertarios comandados por Kaiser. Una sintonía mucho menor es la sienten con Amarillos y Demócratas, algo recíoroco desde la mirada de estos últimos.

De hecho, otra alternativa fue la que puso sobre la mesa el senador y vicepresidente de Demócratas, Matías Walker, quien en entrevista con El Mercurio, dijo que "quien mejor puede ofrecerle un cambio a Chile es una coalición desde la ex Concertación hasta Chile Vamos".

Algo que inevitablemente repercutiría en el plano parlamentario y también presidencial, donde incluso se ha hablado de que la senadora y presidenta de la tienda, Ximena Rincón, vaya a primarias con Matthei.

Opiniones en los partidos


Desde RN, la senadora Paulina Núñez afirmó en EmolTV que "en el caso nuestro, con nuestra candidata que es Evelyn Matthei, tenemos que hacer un esfuerzo para lograr un mayor acuerdo con Demócratas, con Amarillos y, por qué no decirlo también, con algunos sectores que en algún momento estuvieron en una centro izquierda y que hoy día podrían estar acá, o que fueron de independientes y que hoy día podrían estar acá. Yo creo que eso tiene más cabida, en mi juicio, y es más realista que seguir insistiendo con lo que pueda pasar con Kaiser y con Kast".

Según la senadora, "he visto con distintos gobiernos cómo se ha ido comportando el representante de, por ejemplo, la ex Concertación o de Chile Vamos, y normalmente uno tiene la capacidad de poner al país por delante, de lograr acuerdos y eso, nos da la experiencia del haber gobernado, lo voy a decir de esa forma, de entender que los polos lo único que hacen, como buena polarización, es tensionar la situación".

Por su parte, el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, señaló a Emol que "en la UDI vamos a insistir hasta el último minuto la necesidad de tener una primaria lo más amplia posible que ojalá integre a todas las fuerzas del 62% del Rechazo. Nosotros tenemos una oportunidad de lograr algo que nunca hemos logrado en la historia de Chile, que es llegar a La Moneda y al mismo tiempo tener mayoría parlamentaria, creo que esta oportunidad única es tan importante tomarla que cualquier sacrificio vale la pena".

"Por eso, estamos dispuestos y lo vamos a seguir hasta el último minuto en conversar y llegar a acuerdo con todas las fuerzas de oposición para lograr esa mayoría que nos permita tener un gobierno que pueda hacer volar a Chile", recalcó Ramírez.

Sobre la propuesta de Walker, el presidente de Evópoli, Juan Manuel Santa Cruz, afirmó que "tanto esa fórmula, como otras fórmulas posibles, nos parece que son importantes de explorar. Y en particular la propuesta de Demócratas es algo que a muchos en Evópoli les hace sentido".

Mientras que respecto a la posibilidad de una coalición "amplia", como dijo Matthei, Santa Cruz aseveró que "si bien en Evópoli somos un proyecto político distinto a republicanos y al Partido Nacional Libertario y tenemos formas de hacer política muy diferentes, ponemos a Chile primero y somos pragmáticos. Y más importante para salir del estancamiento es que el gobierno actual no continúe gobernando y con ese propósito por delante y sobre la base además de encontrar mínimos comunes sobre los que podamos trabajar, es que estamos por una primaria amplia que pueda integrar a las distintas fuerzas que están en la oposición hoy día".

En cambio, el presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, sostuvo que "sin duda la unidad para impulsar un gobierno que reconstruya el país es una urgencia, pero es indispensable que separemos eso de las estrategias electorales donde evidentemente deben existir o pueden existir legítimas discrepancias".

Y agregó que "de ninguna forma es correcto atribuirse el 62% de ciudadanos que se logró años atrás, más aún habiendo pasado tan poco tiempo desde que los partidos de Chile Vamos decepcionaran a muchos de ellos dejando de defender el ahorro de los trabajadores, que fue algo así como un símbolo que tuvo esa campaña".

"El 62% del Rechazo se logró, porque confluyeron distintas fuerzas y esas fuerzas tienen un adversario común que es la izquierda que hoy nos gobierna. Por lo mismo, nuestra intención es lograr convocar a esa misma fuerza para que volvamos a tener una victoria, no solamente en la presidencial, sino también en la parlamentaria", replicó Ramírez.

Asimismo, Felipe Valdovinos, prosecretario de la UDI, apuntó que "debemos conformar una coalición lo más amplia posible, y no se trata de atribuirse el triunfo del rechazo, sino que trabajar con unidad de propósito, que es trabajar por Chile, tal como aquella vez las oposiciones nos unimos ante un mal texto constitucional, hoy debemos hacer lo mismo ante la magnitud de los desafíos que enfrentamos, como la crisis económica, la inseguridad y los problemas sociales. Chile nos exige que dejemos de lado las divisiones y actuemos con unidad y responsabilidad".
EL COMENTARISTA OPINA
cargando