Marcelo Rute, subsecretario (s) de Telecomunicaciones y Claudio Orrego, gobernador RM.
Gobierno
Esta mañana, el gobernador de la región Metropolitana, Claudio Orrego, junto con representantes de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) y empresas de telecomunicaciones, realizaron un diagnóstico acerca del apagón masivo que afectó a la gran mayoría del país el pasado 25 de febrero.
Orrego criticó duramente la respuesta ante el apagón masivo, enfatizando en que la situación no fue causada por un fenómeno natural, sino por una falla interna del sistema: "Lo primero que tiene que explicar el coordinador es por qué las medidas no se adoptaron antes y si las que se adoptaron, por qué no funcionaron", afirmó.
Hizo hincapié en que el apagón fue el peor de la historia reciente del país, debido a que "no funcionó ningún protocolo de emergencia, ninguno", y que ni siquiera hubo comunicación efectiva entre las generadoras, transmisoras y distribuidoras de energía.
El gobernador también expresó la gravedad del incidente, planteando que el coordinador del sistema eléctrico deberá responder no solo ante el parlamento, sino también ante la justicia. "Nosotros creemos que tiene que haber una auditoría internacional independiente de lo que pasó", señaló Orrego.
En el encuentro, la autoridad regional señaló que ya solicitaron a la Subtel que investigue si es que las empresas cumplieron con las normativas de autonomía en situaciones de emergencia, además de cuestionar la capacidad del país para enfrentar este tipo de situaciones considerando el nivel de digitalización que hay e hizo un llamado a revisar las facultades fiscalizadores del ente regulador.
Orrego detalló que se solicitó a la Subtel que investigue si las empresas de telecomunicaciones están cumpliendo con el Decreto 60, que establece los niveles de autonomía de ciertos actores: "Le hemos pedido a la Subtel que fiscalice si esto ocurrió o no ocurrió, y si no ocurrió, que pasen las multas que correspondan", dijo el gobernador.
Además, se reconoció la limitación de la fiscalización actual y se hizo un llamado a avanzar con un proyecto de ley que cree una superintendencia de telecomunicaciones o bien otorgue mayores facultades y recursos a la Subtel.
Por otro lado, Orrego cuestionó las facultades de la Subtel para que en materia de emergencia se pueda restringir el uso de las redes sociales: "Cualquiera sea la autonomía que tengamos, si la gente se pone a mirar Netflix, esto dura minutos. En consecuencia, yo creo que así como hay un toque de queda que restringe la libertad de la persona ante una emergencia, tiene que haber también un cierto tipo de toque de queda digital".
"Lo primero que tiene que explicar el coordinador es por qué las medidas no se adoptaron antes y si las que se adoptaron, por qué no funcionaron"
Claudio Orrego, gobernador RM
También planteó la idea de que el sistema SAE (Sistema de Alerta de Emergencias), emita mensajes a los teléfonos celulares acerca medidas como el toque de queda anunciado, enfatizando en el hecho de que muchos ciudadanos no tenían conocimiento de la medida producto de los mismos cortes de electricidad.
"Sabemos que el apagón telefónico agravó el apagón eléctrico, pero lo más importante es que pensando en el futuro hay que tomar medidas regulatorias y también medidas de gestión que permitan que esto se minimice en un eventual futuro evento como el que tuvimos la semana pasada", agregó Orrego.
En este contexto, Marcelo Rute, subsecretario de Telecomunicaciones, destacó la obligación de las empresas de telecomunicaciones de cumplir con los requisitos de autonomía establecidos por la ley, sin importar la demanda de datos.
"Las empresas tienen que seguir manteniendo las 4 horas (de autonomía) igual, independiente del nivel de consumo que exista. Ahora, efectivamente, hay un efecto que tiene esto, que tiene que ver con la cantidad de consumo que tienen las torres y que, de alguna forma, esta infraestructura crítica está pensada para funcionar en caso de emergencia", explicó Rute.