Un balance sobre los tres años de Gobierno realizó la ministra de Ciencias y portavoz del Ejecutivo, Aisén Etcheverry, en un nuevo aniversario de la administración del Presidente Gabriel Boric, que marca la recta final de su mandato.
El jefe de Estado ha sostenido que el 2025 será un año de consolidación. De ahí que dentro de las prioridades de La Moneda está la implementación de la reforma de pensiones, el ministerio de Seguridad y Copago Cero.
En ese balance ahondó Etcheverry en conversación con Tele13 Radio, destacando los avances del Ejecutivo en contraste a cómo recibieron el país por parte del Gobierno anterior.
"Teníamos en el norte una frontera que carecía de infraestructura, de tecnología. En materia de seguridad, veníamos con años de una alza bien acelerada de homicidios. La economía se decía que iba a venir una recesión, y así sucesivamente", enumeró.
En ese sentido, fue consultada sobre qué tan compleja es la comparación entre ambos gobiernos -considerando el "parlamentarismo de facto" que ejerció el sector de Boric como oposición en áreas como migración y en políticas que repercutieron en mayor inflación- a lo ministra replicó: "Sí y no, porque también tiene que ver con esta sucesión de gobiernos y una cosa es ser oposición y otra cosa es gobernar".
"Frente al espacio o al desafío de gobernar uno lo puede hacer bien o lo puede hacer mal. Son alternativas posibles, y hoy día cuando vemos los resultados, es más, como Gobierno nunca, nunca hicimos comparación respecto del Gobierno anterior hasta ahora que han transcurrido tres años, y la razón es porque había que demostrar que efectivamente se podían hacer las cosas bien", afirmó.
Y añadió que "hoy día cuando miramos dónde está el país, se recuperó inflación, se está avanzando en seguridad, la economía no está en crisis, agarró un poquitito de crecimiento, tiene que ir más rápido, por supuesto, en empleo llevamos 11 meses de caída del empleo. Es decir, las medidas que se tomaron, que por supuesto responden a una visión política también, una forma de hacer las cosas, hoy día están dando resultados".
"Por eso recién hoy día decimos, miren, sí, el país estaba en esta situación, pero aquí se empujaron políticas de gobierno, políticas públicas que se construyeron con porfía en muchos casos".
En lo relativo a lo que cedió el Ejecutivo, la ministra inidicó que "es parte del proceso de avanzar ¿Verdad? Nosotros llegamos con un parlamento donde no tenemos mayoría, y eso es un dato de la causa. El poder hacer un buen gobierno significa también entender cuáles son las herramientas con las que uno cuenta, cuál es el rayado de cancha con el que va a poder trabajar, y en ese espacio hacer todo lo posible, incluido ceder, incluido negociar con generosidad para lograr objetivos que van por el bien de la ciudadanía".
"Pensiones es el mejor ejemplo de aquello", ilustró. "En pensiones, por supuesto que se cedió, se llegó a un acuerdo con una parte de la derecha, y lo que se buscaba, que era mejorar las pensiones de las personas, se logró. 2,3 millones de personas se van a ver beneficiadas".