El próximo jueves 27 de marzo, el
Instituto Nacional de Estadísticas (INE), entregará los primeros resultados del Censo de Población y Vivienda, que se aplicó entre marzo y junio de 2024. En tanto, entre agosto y febrero de este año, se procesaron los datos recolectados.
Así, los primeros datos que se podrán conocer este mes, corresponden al número de viviendas y población censada a nivel nacional, regional y comunal. En concreto, esto permitirá conocer la población residente habitual que fue censada en el país.
En tanto, el 30 de abril se conocerá la población migrante internacional, migración interna y fecundidad. A su vez, se publicará la Memoria Censal.
El 30 de mayo se conocerán las características de viviendas como materialidad y acceso a servicios básicos (agua, electricidad y servicios higiénicos).
El 30 de junio se publicarán las características de la población, tales como pertenencia a pueblos originarios, población afrodescendiente, población con discapacidad, género, religión o credo, nivel educativo, etc.
Y en enero de 2026, se dará a conocer una estimación de la población que reside en el país y actualización de las proyecciones de población para los próximos años, con cifras a nivel nacional, desagregadas por sexo y por edad.
Glosario
Censo de derecho: Contabiliza a las personas en el lugar donde residen habitualmente. El proceso de recolección de datos puede tomar varias semanas. Esta fue la modalidad del Censo 2024.
Censo de hecho: Contabiliza a las personas en el lugar que pasaron la noche anterior al censo, sean o no residentes habituales de esa vivienda. Se realizan en un periodo corto de tiempo, por lo general un día.
Población residente habitual: Personas que han vivido dentro del territorio nacional la mayor parte de los últimos 12 meses (es decir, 6 meses y 1 día) antes de momento censal, o que, viviendo menos tiempo, tienen la intención de seguir viviendo en el país.
Población no residente: Turistas; personas que cruzan la frontera diariamente hacia Chile, pero regresan a su país donde residen habitualmente; personas que se encuentran en Chile de manera transitoria (periodo menor a 6 meses). Estas personas no fueron contabilizadas en el censo.
Vivienda: Una vivienda es toda edificación construida, convertida o dispuesta para el alojamiento de personas, así como cualquier clase de albergue, fijo o móvil, ocupado como lugar de residencia. Existen dos tipos (particular o colectiva).
Vivienda particular: Una vivienda particular es toda construcción estructuralmente separada e independiente ubicada denro de un sitio, la cual se encuentra destinada, total o parcialmente, para el alojamiento de personas y hogares.
Vivienda colectiva: Una vivienda colectiva es aquella que ha sido construida y destinada al alojamiento de personas, los que por diversas razones hacen vida común, ya sea por trabajo, estudios u otro.
Personas en situación de calle: Son aquellas personas que carecen de residencia fija y que pernoctan en lugares públicos o privados, que no tienen las características básicas de una vivienda, aunque cumplan esa función. También pueden encontrar residencia nocturna en alojamientos dirigidos por entidades públicas o privadas que funcionan como hospederías (pagando o no por este servicio) y que brindan albergue temporal.
Hogar: Un hogar está conformado por una o más personas, que residen en una misma vivienda o parte de ella, y se benefician de un mismo presupuesto para alimentación.
Indicadores principales
Vivienda censada: Corresponden a aquellas viviendas, particulares o colectivas, que fueron contabilizadas durante el proceso de recolección censal.
Vivienda particular ocupada: Corresponden a aquellas viviendas particulares en las que viven personas de manera habitual y fueron contabilizadas durante el proceso de recolección. Al momento de la visita puede que estas personas se hayan encontrado o no presente.
Vivienda particular desocupada: Corresponden a aquellas viviendas particularmente en las que no residen habitualmente personas en el momento censal. Estas viviendas pueden encontrarse
Población censada: Corresponde al total de personas contabilizadas y caracterizadas socio-democráficamente en el proceso de recolección censal.
Sexo: Refiere al atributo declarado por el informante en el cuestionario censal. Sus categorías son "hombre" y "mujer".
Razón hombre-mujer: Cantidad de hombres por cada 100 mujeres.
Edad: Refiere al tiempo completo de la vida de una persona, desde el momento de su nacimiento hasta el momento de contestar el cuestionario.
Índice de envejecimiento: Este indicador se obtiene dividiendo el número total de personas de 65 años o más con el número total de personas menores de 15 años y multiplicando el resultado por 100. Se interpreta como el número de personas de 65 años o más por cada 100 personas de 14 años o menos.
Pirámide de la población: Representación gráfica de la estructura de la población en un momento determinado, según edad y sexo. El eje horizontal de una pirámide puede presentar los valores absolutos o las proporciones de la población, mientras que el eje vertical presenta las edades de la población por quinquenios (tramos de 5 años) o edades simples.
Hogares censados: Corresponde al total de hogares contabilizados y caracterizados socio-demográficamente en el proceso de recolección censal.
Promedio de personas por hogar: Se calcula dividiendo el total de personas en hogares por el número total de hogares.
Tasa de respuesta: Corresponde al número de viviendas particulares ocupadas con cuestionarios completos y parciales dividido por el total de viviendas particulares ocupadas.
Tasa de rechazo: Corresponde al número de viviendas particulares ocupadas en las que la persona informante se negó a ser entrevistada dividido por el total de viviendas particulares ocupadas.
Estimación y proyección de población
La estimación y proyección de población se refiere al resultado de modelos demográficos sobre la evolución de una población (tamaño y estructura), considerando supuestos respecto a cambios en la fecundidad, la mortalidad y la migración (inmigración y emigración).
Estas estimaciones permiten conocer cómo cambiará la población en términos de tamaño, estructura por edad y sexo, así como su distribución geográfica en el tiempo.
Los datos del censo son uno de los insumos que se utilizan para actualizar las estimaciones y proyecciones, siendo este uno de sus objetivos.
Una estimación de población refiere a un cálculo que se realiza sobre el tamaño de la población y su distribución por sexo y edad, en un momento pasado o presente. En cambio, una proyección de población es un cálculo orientado a futuro.