EMOLTV

Viento Puelche: El fenómeno climático que ha potenciado los incendios forestales en el sur

Hay cerca de cuatro mil hectáreas afectadas producto de la llamas, casas destruidas e incluso un liceo. Además, se reportó que hay cientos de personas evacuadas en albergues.

24 de Marzo de 2025 | 19:21 | Por Gaspar Contreras, Emol.
imagen
Ricardo Ulloa, Aton Chile.
Una situación dramática se registra en varias comunas del sur de Chile desde ayer, debido a múltiples incendios que ha consumido en total más de 3 mil hectáreas.

Según datos de Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), los siniestros han afectado cerca de 4.000 hectáreas en las regiones de Bío Bío, La Araucanía y Los Ríos.

Una situación propiciada por el fenómeno climático del viento Puelche, que aumenta de manera importante el riesgo de incendios, ya que se trata de ráfagas cálidas, que suben la temperatura de la zona. Y que, una vez desatado el incendio, hacen crecer las llamas y las dispersan.

Cabe destacar que la comuna más afectada, a nivel infraestructura, hasta el momento es Traiguén, en La Araucanía. Según Senapred, hay cerca de 1.100 hectáreas afectadas y se registran ocho viviendas destruidas y un centro educacional (Liceo Providencia) con daños en evaluación. Además, las clases se encuentran suspendidas y se informa de dos carabineros heridas producto del fuego.

Por su parte, el Presidente Gabriel Boric señaló que "el día de ayer tuvimos varios focos de incendio en las regiones del Biobío y La Araucanía y por ello se activaron pertinentemente las alertas de evacuación SAE y en este momento tenemos aproximadamente un centenar de personas albergadas".

"Le quiero pedir a todas las personas que están en la zona de los incendios que sigan las indicaciones de las autoridades. Tenemos actualmente 27 incendios que se están combatiendo, hay 34 que ya han sido extintos, y en esto hay que recordar la importancia de ser responsables", agregó.

Viento Puelche


La palabra "Puelche" proviene del mapudungun y significa "gente del este", en referencia a la dirección en que corre.

Este viento recorre desde la pampa de Argentina, para luego alcanzar la Cordillera de los Andes y bajar hasta los valles chilenos, donde se calienta al descender. Es decir, corre en dirección oriente a poniente.

Es un viento catabático, es decir, se origina a causa del enfriamiento de aire en el punto más alto de los Andes. Como la densidad del aire se incrementa con el descenso de la temperatura, el aire comienza a fluir hacia zonas más bajas, donde comienza a calentarse a medida que recorre estos puntos, lo que se presenta como una brisa cálida al atravesar los valles centrales de las regiones.

En las regiones al centro de nuestro país, el viento Puelche no alcanza mayores velocidades, pues la geografía del lugar lo impide. Pero, en el sur se caracteriza por presentar una mayor intensidad, que causa voladuras de techos y caídas de árboles.

Cabe destacar que en un contexto de cambio climático, donde el aire a nivel global ya está más cálido, este fenómeno genera eventos más calurosos, lo que acrecienta aún más el riesgo de incendios, particularmente en comunas del sur de Chile, que poseen grandes plantaciones de monocultivos y, que por lo mismo, se ven afectadas año a año por estos siniestros.

En otras zonas, el viento Puelche tiene otros nombres. Por ejemplo en el valle del Maipo (Región Metropolitana), se le denomina "Raco". En tanto, en el valle del Elqui (Región de Coquimbo) se le denomina "Terral" y en sectores de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, recibe el nombre de "Puihua".


cargando