EMOLTV

Alcalde de Puerto Montt pide mantener el horario de verano para toda la región: Delegada le responde

La máxima autoridad de Los Lagos señaló que "se requieren mayores estudios, ya que esto tendría un impacto en la salud, en la educación, en el transporte, en la aeronáutica, entre otros".

25 de Marzo de 2025 | 18:39 | Redactado por Gaspar Contreras, Emol
imagen
El alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt (RN), solicitó a la Delegación Presidencial Regional (DPR) de Los Lagos mantener el horario de verano en toda la región, próximo 5 de abril. A lo que la delegación contestó que se requieren mayores consideraciones y estudios para realizar un cambio de este tipo.

A la medianoche del sábado 5 de abril, por disposición legal, se deberá atrasar los relojes una hora, con excepción de las regiones de Aysén y Magallanes, dando inicio al horario de invierno.

Ante ello, el alcalde Wainraihgt informó que envió un oficio a la delegada presidencial regional, Paulina Muñoz, con el fin de no sumarse al cambio, sino que mantener el horario al igual que como ocurre en las regiones australes.

En la actualidad, los datos de meteorología indican que está amaneciendo cerca de las ocho de la mañana y que la puesta de sol es alrededor de las ocho de la noche, es decir, hay unas doce horas de luz natural.

Dicha solicitud, aseguró el jefe comunal, obedece a razones de seguridad, para que las personas puedan retornar con luz a sus hogares. A lo que sumó la eficiencia energética por un menor uso de iluminación artificial, las dificultades de adaptación de la población y una mejor salud mental, gracias a que se podrán seguir realizando actividades con luz solar al final de la jornada.

La autoridad afirmó que la petición cuenta con el apoyo de los diputados Alejandro Bernales (PL), Mauro González (RN), Fernando Bórquez (UDI) y Héctor Ulloa (Ind.-PPD). Y en caso de ser acogida, pretende que la región se mantenga en el huso horario -3, igual que el de la costa atlántica.

Por su parte, la delegada Paulina Muñoz respondió que frente a una decisión de este tipo "es importante considerar aspectos que van desde lo estadístico, los estudios y también la opinión de la comunidad", ya que "este tipo de cambios, que es uno de gran envergadura por lo demás, tiene un impacto en la salud, en la educación, en el transporte, en la aeronáutica, entre otros servicios más que utilizamos a diario".

"Hemos visto algunas experiencias hace muy poco, como lo que ha acontecido en la región de Aysén, que se llevó a cabo un proceso que maduró cerca de un año y que contempló también una consulta ciudadana, en donde desde la misma Delegación Presidencial Regional pudieron contar con la opinión de vecinos y vecinas que viven en el territorio. Además, hubo una coordinación con los distintos ministerios desde el nivel central", expuso la delegada.
cargando