En el medio de la polémica se encuentra el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Magallanes, luego de que su director, Mario García, fuera acusado de haber ofrecido sin autorización un aumento salarial al profesorado, el que no llegó a ocurrir. Lo anterior está relacionado con la paralización del gremio en la región, que lleva cerca de un mes.
El director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, fue el primero que acusó a García. A través de una columna, lo culpó de haber ofrecido un aumento en las remuneraciones "de forma inconsulta e irresponsable, (...) realizada sin respetar el marco normativo ni contar con atribuciones para ello".
Por su parte, el martes, el Presidente Gabriel Boric manifestó a La Prensa Austral que es consciente de mal desempeño que ha tenido director del SLEP.
"Estoy permanentemente preocupado de Magallanes. Tengo una muy mala evaluación de Mario García, por cierto, del rol que él ha cumplido. Espero que se solucione el conflicto que hay hoy día. No me voy a referir al fondo del conflicto, porque no me corresponde intervenir en cada conflicto sectorial", dijo el mandatario.
Esta institución se encuentra funcionando en la región desde el 1 de enero de 2024, luego de concretar el traspaso de 53 escuelas y liceos y 10 jardines infantiles desde los municipios para ser administrados por el SLEP, en el marco de la reforma de Nueva Educación Pública (NEP), promulgada en 2017.
¿Qué son los SLEP?
Los SLEP son organismos públicos dependientes del Ministerio de Educación (Mineduc), creados para reemplazar a las municipalidades como sostenedores de la educación pública.
Cabe recordar que la administración y financiamiento de las instituciones educativas se encontraba delegada a entidades municipales completamente, luego del proceso de municipalización de la educación pública.
De acuerdo al sitio web del Ministerio, la misión de los SLEP es "velar por la calidad, la mejora continua y la equidad del servicio educacional, considerando las necesidades de cada comunidad educativa".
Asimismo, se indica que el financiamiento de los organismos dependerá principalmente de los recursos que anualmente contemple la Ley de Presupuestos del Sector Público.
Estos servicios serán encabezados por un director ejecutivo, quien es nombrado directamente por el Presidente de la República y desempeñará el cargo durante seis años, su mandato solo podrá ser renovado una vez y deberá rendir cuentas por su gestión cada abril.
Además, estarán integrados por profesionales especializados para cada nivel educativo, y contarán por lo menos con una unidad de apoyo técnico-pedagógico, planificación y control de gestión y administración y finanzas.
Respecto a la distribución a nivel nacional, esta se realizará de acuerdo a la población de cada región. En total se proyectan 70 Servicios de Educación, que serán implementados paulatinamente hasta 2030.
Cuestionamientos
Pero, la implementación de los SLEP no ha estado exenta de polémicas y críticas en el mundo político desde la promulgación de la NEP, así como diversas movilizaciones del profesorado.
El actual paro de profesores de Magallanes hace recordar la paralización que organizó el Colegio de Profesores de Atacama durante 2023 en esa región, en reclamo por deficiencias de infraestructura y malas condiciones laborales del SLEP local. En aquella ocasión, las movilizaciones se prolongaron por 83 días y dejaron sin clases a más de 30 mil alumnos.
Asimismo, en junio de 2024, los que eran candidatos a alcalde del bloque Chile Vamos, Marcela Cubillos , Felipe Alessandri y Jaime Bellolio; propusieron una "contrarreforma" a la educación pública, para evitar que los colegios municipales de Las Condes, Ñuñoa, Lo Barnechea y Providencia, fueran traspasado al SLEP Manquehue. En esa ocasión, apuntaron a una mala administración por parte de estos organismos, la que perjudicaría la calidad de educación que recibirían los estudiantes.
"En el caso de Providencia, que tiene liceos que son extraordinariamente importantes para el país completo y para la Región Metropolitana, la inmensa mayoría de los estudiantes no son de la comuna. Es decir, es una vía para que haya mérito, movilidad social, excelencia y para que haya familias de clase media, más vulnerables, que puedan optar a una buena calidad. Sin embargo, hay quienes no creen en eso", opinó el año pasado el entonces candidato a alcalde de Providencia, Jaime Bellolio.
Lo que se sumó a la crítica realizada también el año pasado por el presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch) y alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri (Ind.-UDI), quien indicó que eran organismos "ineficientes por la burocracia del Estado".
"Los SLEP le han hecho daño a toda la educación pública, porque centraliza. Cada comuna tiene distintas localidades y el conocimiento territorial lo conocemos las municipalidades de las comunas (…)", indicó esa vez el alcalde de Zapallar.