El
Instituto Nacional de Estadísticas (INE), entregó ayer los resultados del Censo de Población y Vivienda 2024, sondeo que se aplicó a nivel nacional entre marzo y junio de ese año.
El sondeo mostró que hubo un total de 18.480.432 viviendas censadas, donde el 51,5% de las personas que contestaron son mujeres, y el 48,5%, son hombres.
Pero además, quedó nuevamente demostrado que el envejecimiento de la población mantiene su tendencia al alza, aumentado el porcentaje de personas de 65 años o más.
Además, la primera entrega de los resultados del operativo incluyó también el número de personas censadas por regiones y comunas, y su desagregación por sexo y grupos de edad, además de la cantidad de viviendas y hogares censados.
Así, esta primera aproximación del Censo 2024 dio cuenta de varios factores clave de la población efectivamente censada. Esto, a la espera de los resultados de enero de 2026, donde finalmente se conocerá la proyección de cuántas personas viven en Chile.
Índice de envejecimiento
Uno de los datos más relevantes arrojó que la población de adultos mayores de 65 años llega a un 14%, equivalente a 2.587.238. Se trata de un grupo que va en aumento, considerando que en 2017, estos representaban el 11,4%.
Esto lleva a que el índice de envejecimiento quede en 79, es decir, por cada 100 personas de 14 años o menos hay 79 personas de 65 años o más en el país.
Regiones con más población
Las regiones que concentran el mayor porcentaje de la población son la Región Metropolitana, con 7.400.741 personas, equivalente al 40% de los residentes censados; la Región de Valparaíso, con 1.896.053 personas, que corresponden al 10,3%, y la Región del Biobío con 1.613.059 personas, que representan el 8,7% de personas a nivel nacional.
Cinco regiones con más de 1 millón de personas
Por otra parte, cinco regiones tienen más de 1 millón de personas: Metropolitana, Valparaíso, Biobío, Maule y La Araucanía.
En 2024, por primera vez, se contabilizaron más de 1 millón de personas en la Región de La Araucanía.
Valparaíso, la región "con más envejecimiento"
El INE también dio cuenta de aquellas regiones que presentan un mayor y menor índice de envejecimiento de su población (cuántas personas de 65 años o más hay cada 100 personas de 14 años).
Las regiones con mayor índice de envejecimiento son: Valparaíso (98,6); Ñuble (97,6); Los Ríos (89,2); Magallanes (87,1); Biobío (84,1); Maule (83,9); O'Higgins (83,1); y La Araucanía (83).
Al mirar la Región Metropolitana (que tiene un índice de envejecimiento de 76,2), las comunas con mayor índice de envejecimiento son: Providencia, Las Condes, Ñuñoa y Pedro Aguirre Cerda.
Tarapacá, la región con "menos envejecimiento"
En tanto, las regiones con menor índice de envejecimiento son: Tarapacá (43,9); Antofagasta (49,3); Atacama (63,7); Arica y Parinacota (65); Aysén (66,2); Los Lagos (75,8); Metropolitana (76,2); y Coquimbo (77,6). Es decir, en el norte del país se concentran los indicadores más bajos de envejecimiento.
Arica, la región con más personas con hogar
Otros resultado muestra que se censaron 6.596.527 hogares, los que en promedio tienen 2,8 personas por hogar (en 2017, la cifra promedio era 3,1 personas, y en 2002, era 3,6 personas).
Al mirar por regiones, las que tienen más personas por hogar a nivel nacional, son Arica y Parinacota (3 personas); Tarapacá (3 personas); Antofagasta (2,9 personas); y Atacama (2,9 personas).
Al mirar por comuna, Lo Barnechea, Colina, Huechuraba, Lo Espejo y Quilicura, son parte de las primeras 10 comunas con más integrantes promedio por hogar en la RM.
Aysén, con menos personas por hogar
En tanto, las regiones con menos personas por hogar son Aysén (2,5) y Magallanes (2,6).
En tanto, las regiones de Valparaíso, Maule, Ñuble, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, todas tienen un promedio de 2,7 personas por hogar.
6,5 millones de hogares
De acuerdo al Censo, en el país hay 6.596.527 hogares, lo que también representa un incremento respecto del Censo 2017, cuando se contabilizaron 5.651.637 hogares, mientras que en 1992 esta cifra fue 3.293.779, duplicándose el número de hogares en el país entre 1992 y 2024.
Menos personas por hogar
La tendencia que se ha observado en las últimas décadas es la disminución del promedio de personas por hogar, pasando de 4 personas por hogar en 1992 a 2,8 personas por hogar en 2024, (3,6 en 2002; 3,1 en 2017). Esta disminución se acompaña del aumento en el porcentaje de hogares unipersonales, desde 8,3% en 1992 a 21,8% en 2024 (11,4% en 2002; 17,7% en 2017). En resumen, si bien aumenta el número de hogares, estos son cada vez de menor tamaño.
Más hogares con personas sobre 65 años
Respecto a la composición de los hogares, y en línea con la tendencia de envejecimiento de la población, destacan dos indicadores. Por un lado, disminuye el porcentaje de hogares con al menos una persona de 14 años o menos de 62% en 1992 a 33,2% en 2024 (54,3% en 2002; 39,9% en 2017).
Por otro lado, aumenta el porcentaje de hogares conformado solo por personas de 65 años o más de 4,3% en 1992 a 11,6% en 2024 (6% en 2002; 9,2% en 2017).