EMOLTV

Cordero tilda de "desleal" utilizar el temor como estrategia política y pone foco en la gestión pública en seguridad

"Los problemas de seguridad que viven cotidianamente las personas no se solucionan simplemente con leyes", dijo el nuevo ministro, apuntando que "hay que hacer mucha gestión en materia de seguridad".

28 de Marzo de 2025 | 09:01 | Por María Luisa Cisternas, Emol.
imagen

Ministro de Seguridad, Luis Cordero.

ATON.
El nuevo ministro de Seguridad, Luis Cordero, abordó la instalación y los desafíos de la nueva cartera, cuyo debut se espera para el martes 1 de abril.

Por cadena nacional, el Presidente Gabriel Boric nombró al subsecretario del Interior como titular del nuevo ministerio, aduciendo que "tiene probadas capacidades para poner en marcha un ministerio que deberá definir una política nacional de seguridad pública". A Cordero lo acompañará el subsecretario de Seguridad, Rafael Collado y la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao.

"El gran desafío que tiene el Ministerio de Seguridad es hacer gestión pública en seguridad", aquilató Cordero, en conversación con Radio Cooperativa. "No quiero decir que las leyes y la discusión legislativa que está pendiente en el Congreso no sea relevante, pero ya tenemos suficientes leyes aprobadas, hemos actualizado el marco nativo nuestro, hemos asignado recursos y hay que hacer mucha gestión en materia de seguridad".

"El sistema político ha logrado un cierto consenso en la tramitación y en esa discusión pública, que se traduce en leyes y presupuestos, pero los problemas de seguridad que viven cotidianamente las personas no se solucionan simplemente con leyes, si lo que necesitan es que esos marcos normativos aprobados tengan gestión pública local", añadió.

Y explicó que "para eso usted tiene que tomar decisiones en base a datos, para eso tiene que tener gestión operativa con las policías, para eso tiene que tener trabajo cooperativo con los municipios, por eso la ley de seguridad municipal es tan relevante. Lo que queda en el Congreso es muy importante, pero uno no puede decir que lo que queda en el Congreso es condición necesaria para hacer gestión pública en materia de seguridad".

El titular de Seguridad abordó además la percepción de inseguridad en la población. "Por eso creo que es tan peligroso y en algún sentido también desleal con las personas utilizar el temor como estrategia política, porque moviliza las emociones más precarias, o sea, más básicas, y en algún sentido traslada a las personas en su vida cotidiana una angustia que en ocasiones puede ser completamente desproporcionada".

En cuanto a si considera que hay sectores que recurren al temor, señaló que "la estrategia, y no solo de la derecha, esto no es solo un problema en Chile, a mí me parece que hay ciertas reglas básicas en entender que cuando se hace política se ejercen poderes fiduciarios, también pensando en el bienestar de las personas, y uno no puede explotar esas emociones básicas con una forma legítima".

En ese sentido, calificó "el derecho a vivir tranquilo" como "un derecho vital, porque es un derecho básico. Si ese derecho no está cubierto es imposible que los vecinos puedan mirar hacia el futuro con más estabilidad, y por eso es básico también para la confianza. Entonces, no nos perdamos, es obligación estatal, pero es un derecho de vitalidad para las personas".

Dicho eso, apuntó que "lo que tiene que transmitir adecuadamente es que el Estado y sus autoridades están a cargo, por eso uno tiene que evitar, y yo sé que es difícil, tiene que evitar que en ese tema de vitalidad tan central, usted lo que tenga son rivalidades políticas permanentes, porque lo que le quiero decir es que el principal beneficiado en el caso de discrepancias políticas de esas características son las organizaciones criminales".


cargando