EMOLTV

Ex canciller Muñoz y debate sobre el TPP11: "La decisión en contra de muchos estaba tomada sin haber leído el tratado"

El encargado de dar el "vamos" al acuerdo recalca que la información para los parlamentarios estuvo disponible y subraya que "la evidencia" demuestra que el tratado fue una buena decisión.

29 de Marzo de 2025 | 09:34 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Ex canciller, Heraldo Muñoz.

El Mercurio
Ya son poco más de dos años de vigencia del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP-11), tras el extenso debate que sorteó en el Parlamento entre 2019 y 2022. El acuerdo planteaba un mercado -formado por 11 países del área Pacífico- de 498 millones de personas, es decir, un 13,3% de la economía mundial. Entre sus beneficios, se destacaban mejores tasas para miles de productos y condiciones para ampliar la llegada de bienes y servicios entre las naciones participantes.

Pero estos argumentos no convencieron al Frente Amplio, que en 2019, junto al PPD y gran parte de los socialistas, se opusieron en la Cámara a su aprobación. De hecho, los parlamentarios frenteamplistas difundieron un video con duros cuestionamientos hacia el tratado. El entonces diputado Gabriel Boric, comentaba que con el tratado las empresas transnacionales "podrían demandar a Chile" si es que se creaban políticas públicas laborales que, "en términos de la empresa, dañen su patrimonio".

En octubre de 2022, cuando el TPP11 fue ratificado en el Senado -con 27 apoyos, 10 en contra y 1 abstención-, el senador Juan Ignacio Latorre (FA), comentó que "el TPP11 no prohíbe a Chile crear una empresa nacional del litio el día de mañana, pero sí hay ciertas cláusulas que tienen que ver con el Estado no pueda favorecer a la empresa nacional del litio, porque te pueden acusar de competencia desleal".

Esta semana, en conversación con EmolTV, la diputada Yeomans afirmó que "no tenían todas las cartas sobre la mesa" al momento de analizar el tratado. "El debate, como lo vimos en la Cámara de Diputados, y aquí tengo que transparentarlo, en su momento fue inclusive sin informe del tratado mismo, o sea, los parlamentarios que estábamos en la Sala no conocíamos el tratado", comentó.

Quien sí siguió de cerca la discusión y fue parte de varios análisis en torno a las implicancias del acuerdo, fue el entonces canciller Heraldo Muñoz (PS ex PPD) del gobierno de Michelle Bachelet, quien en su momento dio el "vamos" a la firma del acuerdo, que se realizó en territorio nacional, en marzo 2018. "Vamos a dar una señal de apertura", dijo en esa oportunidad. Ya en octubre de 2019, fue el ex Presidente Sebastián Piñera quien ingresa el TPP-11 para su tramitación en el Congreso.

En conversación con Emol, Muñoz recuerda cómo observó la discusión pública y parlamentaria, y subraya que la discusión se dio en momento de polarización -en medio del primer proceso constitucional-, aunque destaca que "la información estaba plenamente disponible" para los parlamentarios, incluso él y sus colaboradores fueron en varias ocasiones al Congreso a explicar el tratado. "La decisión en contra de muchos estaba tomada sin haber leído el tratado, ni conocer mínimamente sus argumentos. En un momento, pensé que ya no tenía sentido seguir discutiendo el tratado", confiesa.


La diputada Yeomans reconoció que no tenían toda la información para el debate en la discusión que se dio en 2019. ¿Fue así?

Entiendo que la diputada ha modificado su declaración. En todo caso, la información estaba plenamente disponible. La Cancillería proporcionó detallados documentos sobre los contenidos del acuerdo; yo y mis colaboradores fuimos varias veces al Congreso a explicar el tratado, y lo mismo hizo el gobierno siguiente; escribimos columnas, incluyendo una titulada "El TPP sin Trump" que detallaba los cambios en el texto después del retiro de EEUU; y, por último, el tratado estaba disponible para ser leído.

"La información estaba plenamente disponible. La Cancillería proporcionó detallados documentos sobre los contenidos del acuerdo; yo y mis colaboradores fuimos varias veces al Congreso a explicar el tratado.

La información existía. Lo que sucede es que los mitos, distorsiones y, derechamente las mentiras, se tomaron el debate público. A diferencia de lo que se decía, el tratado protege los derechos laborales y ambientales, impidiéndose que bajos estándares sean usados para generar ventajas comerciales, exigiéndose respeto al sueldo mínimo y condiciones laborales acordes con la OIT. Se llegó a decir que subirían los precios de los medicamentos, o que se privatizarían las semillas. El TPP11 es el tratado más progresista que Chile haya firmado, con capítulos de género, PYMES y disciplinas anticorrupción. De hecho, junto al CPTPP. firmamos con Canadá y Nueva Zelada un acuerdo para, cada tres años, evaluar los contenidos progresistas del tratado.

¿Cree usted que el debate en el Parlamento estuvo "ideologizado"?

Era un momento de enorme polarización. Recordemos que estábamos en medio del primer proceso constitucional. El clima era de cierre total a la discusión seria del acuerdo; estábamos en tiempos refundacionales. La decisión en contra de muchos estaba tomada sin haber leído el tratado, ni conocer mínimamente sus contenidos. En un momento, pensé que ya no tenía sentido seguir discutiendo el tratado.

"Una vez le ofrecí al senador Latorre del Frente Amplio hacerle un "briefing" sobre el TPP 11. Aceptó y fui a su oficina en el Congreso y expuse por una media hora. Me di cuenta por sus preguntas que no conocía el detalle del tratado, pese a que en su escritorio había un banderín visible que decía 'No al TPP'".

Después de que Donad Trump decidió retirar a EEUU del TPP original, Chile convocó a los 10 países restantes a una reunión en Viña para rescatar el acuerdo; concurrieron todos los cancilleres y ministros de comercio. Retiramos 20 normas que EEUU había colocado en el tratado, ninguna de las cuales afectaba a Chile –la mayoría sobre propiedad intelectual– , mejoramos otros aspectos y firmamos el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, CPTPP por sus siglas en ingles.

Una vez le ofrecí al senador Latorre del Frente Amplio hacerle un "briefing" sobre el TPP 11. Aceptó y fui a su oficina en el Congreso y expuse por una media hora. Me di cuenta por sus preguntas que no conocía el detalle del tratado, pese a que en su escritorio había un banderín visible que decía "No al TPP".

El Gobierno del Presidente Boric terminó empujando la aprobación del tratado. ¿Diría usted que finalmente se ponderaron los beneficios o que no quedó alternativa?

No podíamos quedarnos afuera de un bloque de futuro del Asia Pacífico, más aún habiendo sido los impulsores del acuerdo reformado, y no podíamos estar ausentes de participar en la discusión de los términos de acceso al CPTPP de los países que estaban en la fila. Recordemos que el Reino Unido se integró al bloque, después de negociaciones. Seguramente el gobierno ponderó los beneficios y vio que los votos estaban para aprobarlo en el Congreso. Y las "side letters", que no eran ningún descubrimiento, fueron un fracaso.

Las exportaciones chilenas al bloque alcanzaron los US$ 14.080 millones en 2024. ¿Qué le parecen estas cifras?

Bueno, al cumplirse ahora el segundo año de la entrada en vigor del CPTPP las exportaciones chilenas al bloque en 2024 sobrepasaron los 14 mil millones de dólares, con un alza del 10,6% respecto al 2023. Los envíos a Japón crecieron especialmente, país con el cual se consiguieron ventajas arancelarias que no se tenían antes del CPTPP. En el contexto del proteccionismo de Trump respecto al mercado estadounidense, diversificar los destinos de nuestras exportaciones resulta clave, y el bloque del CPTPP es una clara alternativa.

¿Qué áreas falta "explotar" del tratado en beneficio para la economía chilena?

Siempre sostuve que las 3.000 nuevas preferencias o líneas arancelarias para Chile no es lo más importante de los beneficios del tratado. Lo más significativo, a mi juicio, es que cambian las reglas de origen entra los países que integran el tratado, considerándose como propios los insumos provenientes de los demás países, generando así cadenas de valor. Es decir, insumos de otros países del bloque pueden ser incorporados a la elaboración de bienes hechos en Chile para ser reexportados con valor agregado y libres de aranceles a los países miembros del CPTPP.

A dos años de la entrada en vigor del TPP11, ¿sigue sosteniendo que es una buena decisión para Chile?

Creo que la evidencia así lo demuestra. Pensemos, además, si no tuviésemos esta opción en el momento en que hay amenazas de cierre a ciertos productos y países en el mercado de EEUU bajo Trump. Chile tiene que seguir diversificando su oferta exportadora, y, por eso, entre otras razones, el viaje a la India del Presidente Boric es particularmente importante, tratándose de la economía que se perfila a futuro como la tercera mayor del mundo.
cargando