EMOLTV

23 partidos constituidos y 18 en el Congreso: la alta atomización que aqueja a la política

Debido a quiebres de tiendas o proyectos personales, desde 2022 se crearon cinco colectividades que no participaron en las últimas elecciones, pero que hoy tienen representación en el Parlamento.

30 de Marzo de 2025 | 07:21 | Por Daniela Valenzuela, Crónica para el Futuro
imagen
El Mercurio.
Como una "fragmentación infinita" describió el historiador René León Echaiz la existencia de 19 partidos políticos en la Cámara de Diputados en 1932. El calificativo podría aplicarse hoy perfectamente. El dinamismo con el que se crean y disuelven colectividades y los cambios de parlamentarios de una tienda a otra hacen que saber cuántos partidos hay en Chile o cuántos tienen representación parlamentaria sea un desafío incluso para los estudiosos del tema.

Lo cierto es que de acuerdo con los datos del Servicio Electoral, a la fecha hay 23 partidos constituidos en el país, uno en "en formación" y tres "en trámite" (la etapa más preliminar). Y si se miran aquellos que tienen representación en la Cámara de Diputados, son 18.

Crecimiento explosivo


Entre las elecciones de 1989 y las de 2021, el número de tiendas en la Cámara Baja pasó de 7 a 18, si se consideran solo aquellas que consiguieron cupos con militantes y no con independientes en su lista. Según algunos expertos, ya había indicios de fragmentación hace más de una década, pero esto se profundizó después de 2015, tras la reforma que puso fin al sistema electoral binominal y lo reemplazó por uno proporcional, que incluyó un redistritaje y rebajó los requisitos para la formación de partidos.

Eso, sumado al establecimiento de aportes estatales para las colectividades con representación parlamentaria en 2016, habría impactado en la conformación de nuevos partidos. Así lo cree Claudio Pérez, director ejecutivo del Centro de Estudios del Desarrollo (CED), quien plantea que "después de que se termina el sistema binominal, se facilita la formación de partidos políticos, entonces se produce una proliferación bastante importante. (...) Se genera una dinámica muy distinta a la que conocíamos por muchos años".

Esto se evidencia al comparar los resultados de 2013 y los de 2017, antes y después de las reformas. En 2013 compitieron 14 colectividades y ocho llegaron al Congreso, mientras que cuatro años después los partidos en la papeleta fueron 28, y 17 de ellos consiguieron algún escaño. De hecho, entre 1989 y 2013, el promedio de partidos con representación parlamentaria fue de 7,3, y entre 2017 y 2021 subió a 16,5.

La "nueva" Cámara de Diputados


Aunque el número de partidos hoy en la Cámara Baja es el mismo que los que consiguieron un cupo en las últimas elecciones, si se mira en detalle, se observan diferencias. Por ejemplo, en el marco del primer proceso constituyente se crearon dos nuevas colectividades: el Movimiento Amarillos por Chile (Ama) y Demócratas (Dem.), que tienen representación en el Congreso, pues parlamentarios que fueron elegidos por otras colectividades se unieron a estos.

Es el caso, por ejemplo, de los senadores Ximena Rincón y Matías Walker, que abandonaron la DC y crearon Demócratas luego de manifestar su diferencia con la colectividad que apoyó el Apruebo. "Los partidos en sí mismos tienen pocos mecanismos que permitan expresar las divisiones internas y sacar adelante estas divisiones. Entonces, cuando esto ocurre van y se fragmentan, y arman un partido nuevo", señala la cientista política y PhD Javiera Arce-Riffo. Otras fuerzas que se crearon después de las elecciones y tienen diputados actualmente son Acción Humanista, Partido Social Cristiano y Partido Nacional Libertario (PNL), el último en constituirse —a principios de este mes— y con el cual el diputado Johannes Kaiser busca competir en la presidencial.

También figura como colectividad nueva el Frente Amplio, aunque se trata de una fusión de Convergencia Social, el partido del Presidente Gabriel Boric, y Revolución Democrática. Igualmente, hay partidos que consiguieron un escaño en 2021 que ya no existen, como el Conservador Cristiano y el Ecologista Verde, que fueron disueltos por no obtener el número de votos mínimo que estipula la ley. Un caso distinto es el de Comunes, disuelto luego de que el Servel detectara faltas graves y reiteradas a la normativa de financiamiento público de los partidos. Muchos de sus exintegrantes hoy militan en el Frente Amplio. Y aún cuando el Partido de la Gente (PDG) obtuvo seis escaños en la Cámara Baja y se convirtió en la sorpresa de las parlamentarias de 2021, hoy ya no tiene representantes allí, luego de que cinco de sus diputados renunciaran a la colectividad y uno de ellos, Francisco Pulgar, fuera expulsado. De todas maneras, el PDG sigue constituido.

Un centro que pierde apoyo


Ante el alto número de partidos en Chile, son varios los que cuestionan si realmente puedan existir tantas corrientes de pensamiento distintas que lo justifiquen. Kenneth Bunker, director del Laboratorio de Democracia y Gobierno de la U. San Sebastián, realizó un estudio sobre la evolución ideológica de las tiendas, coaliciones y las listas electorales que han participado en todas las elecciones a nivel distrital y nacional desde 1990 a 2023.

En sus conclusiones plantea que se ha visto un cambio consistente en las últimas décadas respecto del aumento de fuerzas políticas, principalmente en la centroizquierda, que, según asegura, se han desplazado hacia una izquierda que aumenta su fragmentación. "Hoy día tienes muchísimos partidos que son de izquierda como movimientos que participan en elecciones", comenta. Y en la derecha, dice, lo que ocurre más bien es que "hay una cierta polarización". Sin embargo, agrega que "los chilenos son moderados, centristas, independientes", pero se han alejado del sector "porque no hay partidos políticos que representen el centro, al ser un concepto que ya no tiene mucho contenido".

EL COMENTARISTA OPINA
cargando