Los candidatos presidenciales expusieron esta tarde sus propuestas para las pymes en una mesa organizada por la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile (Confedechtur). El encuentro, realizado en el Hotel Plaza San Francisco, en la comuna de Santiago, tuvo como objetivo presentar sus planteamientos ante los dirigentes del gremio.
La abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei, llegó con dos horas de retraso al panel, justo en el momento en que su contrincante, Carolina Tohá, estaba exponiendo. Su aparición desconcentró a los asistentes, varios de los cuales se levantaron de sus asientos para fotografiarla. Inicialmente, Matthei se ubicó entre el público, pero debido a la atención que generó — con personas volteándose para saludarla y seguir tomándole fotos — finalmente la invitaron a subir a la tarima, desviando aún más el foco de la intervención de Tohá.
Posteriormente, Tohá se retiró del salón cuando comenzó a exponer Matthei.
Además de Matthei y Tohá, también participó José Antonio Kast (Partido Republicano); el candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser y el diputado y presidente de la Democracia Cristiana, Alberto Undurraga.
La instancia estuvo marcada por la escasa interacción personal entre los aspirantes a La Moneda, ya que llegaron en horarios diferentes y se retiraron del hotel en momentos distintos. El único candidato que se quedó de comienzo a fin fue el demócratacristiano Alberto Undurraga.
José Antonio Kast
La exposición de Kast partió sin Matthei ni Tohá. Esta última se retrasó 15 minutos e ingresó cuando estaba exponiendo el líder republicano, quien la saludó cordialmente cuando tomó asiento en su puesto.
El foco del abanderado por el Partido Republicano estuvo en la crisis de seguridad: "Son ustedes los que pagan el impuesto más injusto. Así como pagan IVA, la renta, las contribuciones, que son todos impuestos que están establecidos por el ley, hay un impuesto que es el más injusto de todos, y que ustedes lo pagan muchas veces en silencio, y es el impuesto más cruel, que es el impuesto de la inseguridad. Ese al que están sometidos desde el pequeño almacenero, los transportistas, donde han asesinado personas por robar un par de cajetillas de cigarro, donde han asaltado y robado a un camionero porque no quieren que llegue a despachar su lugar. Ese impuesto es el impuesto de la inseguridad, el impuesto de la delincuencia".
El candidato señaló que en sus conversaciones con pequeños y medianos empresarios, le han maniató que "los impuestos son altos, sí, soy capaz de enfrentarlos, pero la inseguridad no".
Además, reprochó la incertidumbre que han generado las nuevas leyes laborales, que a su juicio "cambian todos los días", como las 40 horas y la Ley Karin.
Emplazamiento a Tohá
Potro otro lado, aludió a la única candidata oficialista que estaba en el panel: "La candidata Carolina Tohá nos va a decir que está muy contenta porque los ingresos irregulares bajaron de 56.000 a 28.000 y que están haciendo la pega. Pero 28.000 al año es como no tener frontera. ¿Cuál es la gracia de bajar de 56.000 a 28.000? ¿Dónde están las posibles zanjas? ¿Dónde están los cercos? ¿Dónde está la tecnología? ¿Dónde están los militares con material apropiado? (…) Todas esas cosas prácticas, algunos no las conocen. Los megáfonos no sirven", afirmó Kast.
Con sus declaraciones, hizo referencia a la polémica de 2023, cuando Tohá y la entonces ministra de Defensa, Maya Fernández, presentaron nuevos equipamientos para reforzar la frontera norte del país, entre ellos un megáfono, que fue duramente criticado y ridiculizado.
Finalmente, señaló que "cuando uno se pregunta qué legado nos va a dejar este Gobierno, no nos va a dejar ningún legado, ninguno. Un país más violento, un país más estancado, un país donde la gente tiene cada día más dificultad y vamos viendo cómo se van cerrando las cortinas, cortinas de locales emblemáticos de cada uno de nuestros pueblos", lo que sacó aplausos entre los presentes.
Johannes Kaiser
El presidenciable por el Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, sacó varios aplausos durante su intervención. Comenzó su declaración señalando que "la primera medida que debe tomar el Estado es no molestar", aludiendo a la burocracia asociada.
En relación a materia de seguridad, Kaiser apuntó a "recuperar el control de nuestras calles. Eso lo hacemos con policía, lo hacemos con más espacios carcelarios. Necesitamos 90.000 plazas, pero no de alta seguridad, de baja seguridad, para poder descomprimir el sistema, para poder segregar y para poder meter preso al que se roba el Super 8. Que todo delito lleve consigo, cuanto menos, un par de días de cárcel".
Para enfrentar la agenda de seguridad, Kaiser planteó que se tendrán que disponer de más recursos: "¿De dónde vamos a sacar los recursos? Los vamos a dejar de malgastar en ministerios que sobran Chile tiene 26 ministerios, la Unión Soviética tenía 17".
Por otro lado, enfatizó en el resguardo de las fronteras: "No se va a seguir jugando con nosotros en materia migratoria. El que pasa por Bolivia y entra desde Bolivia a Chile va a volver por Bolivia a su país, aunque no le guste a los hermanos. Esto no es un tema debatible y no es un tema negociable. Con todo el cariño del mundo, pero no vamos a permitir que nos sigan bailando encima de la nariz. Nosotros controlamos nuestras fronteras, controlamos quién entra y quién no. Eso es nuestro derecho. Es la casa de los chilenos, nosotros decidimos quién entra".
Carolina Tohá
La exministra del Interior planteó que en los desafíos está "el cuidarnos de la delincuencia, cuidarnos del vandalismo que se provoca cuando personas confunden el derecho a expresarse con un derecho que no existe, que es agredir a los demás, el derecho a expresarse es respetando a los demás, no pasando por encima de ellos, cuidarnos de la competencia desleal que barre con empleos, que barre con actividades que tienen una tradición, a veces esa competencia desleal viene desde prácticas globales y otras veces viene de prácticas internas como es el caso del comercio irregular, el comercio ambulante que en los mismos barrios y en los mismos sectores compiten por los mismos clientes".
"También hay que cuidarnos de quienes desde el poder, el poder económico nos tratan injustamente, no dando acceso al crédito o dándolos condiciones demasiado caras o bien ofreciendo productos crediticios informales que son abiertamente ursureros, protegernos de trámites innecesarios y agobiantes que muchas veces se producen cuando la gestión pública no está bien organizada o los incentivos están mal puestos y también protegernos de las falsas promesas que surgen en los momentos de campaña", agregó.
Asimismo, planteó que "yo soy de un progresismo que cree que el crecimiento es esencial. No tengo ningún complejo con él, ni ningún complejo con el capital. El capital no es pecado, pero el capital tiene deberes". A continuación señaló que "yo soy una persona progresista, pero en materia de seguridad no tengo ningún complejo".
La respuesta de Tohá a los candidatos de extrema derecha
La exsecretaria de Estado lamentó que algunas candidaturas pusiera como modelo países que tienen problemas distintos a los locales. "Tomar como luminaria el ejemplo de Argentina, que es un país que tiene 117% de inflación el año pasado, Chile tiene 4,7; que tiene una deuda pública de 78% del PIB, nosotros tenemos 41; que tiene 52% de pobres, nosotros tenemos 6,5 ¿Por qué tenemos que mirar como un ejemplo a países que basan su estrategia en hacerle la vida difícil a naciones exportadoras como Chile, como está sucediendo actualmente con el gobierno norteamericano? Países que están considerando la posibilidad de subirle los aranceles al cobre. Y aquí hay candidaturas presidenciales que ven ese Gobierno como un ejemplo o candidaturas presidenciales que proponen que debiéramos ir por el camino de restringir las vacunas después de que Chile es una de las pocas naciones del planeta que el año pasado tuvo cero muertes por virus sincicial", dijo Tohá, aludiendo a la última polémica que protagonizó el abanderado Johannes Kaiser.
Después volvió a cuestionar a Kaiser: "No le gusta al diputado Kaiser el levantamiento del secreto bancario, pero es indispensable para perseguir la criminalidad, porque la criminalidad se mueve por plata. Si usted los pilla en la plata, les arruina el negocio (…) No hay forma más limpia, más barata, más moderna y más efectiva de perseguir el crimen siguiendo su dinero ¿Por qué se vota en contra de un instrumento para eso? Supera cualquier explicación que yo al menos pueda dar".
Asimismo, Tohá criticó a quienes han propuesto reducir los impuestos sin presentar otra alternativa.
Evelyn Matthei
La abanderada de Chile Vamos fue la última en exponer. En sus minutos, Matthei dijo que "nadie, ni las pymes ni nadie va a salir adelante si no arreglamos cuatro cosas que son imprescindibles: Inmigración ilegal, delincuencia y crimen organizado, falta de crecimiento de nuestra economía y los impuestos que son altísimo. Esos cuatro temas los afectan a ustedes, pero los afecta a todo Chile (…) yo quisiera decirles que en mi gobierno vamos a ganar la batalla contra la inmigración ilegal, contra la delincuencia y contra el crimen organizado, para que los chilenos se atrevan a salir a la calle sin temor de que los maten o les hagan un portonazo".