EMOLTV

En medio de polémicas y definiciones de contrincantes: Matthei y Tohá sacan lustre "a la experiencia"

Tanto la candidata de Chile Vamos como la carta del PPD han apuntado a los cargos que han tenido en su actividad política y que incluso comparten, como alcaldesas y ex ministras.

02 de Abril de 2025 | 20:16 | Redactado por D.Toro y C.Romero, Emol.
imagen

Carolina Tohá; Evelyn Matthei.

Emol.
Emplazamientos cruzados, críticas y propuestas en materia económica y, especialmente, en seguridad. Ese ha sido parte del tono que ha tomado el debate entre las cartas presidenciales que ya han sido oficializadas por sus respectivos partidos o bloques.

Entre esas figuras, la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, ha buscado diferenciarse de sus contendores de derecha, como José Antonio Kast (republicanos) y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario), apelando a su "experiencia haciendo", a raíz de los distintos cargos que ha tenido en la actividad política.

Pero esa estrategia también la maneja la carta del PPD, Carolina Tohá, quien lejos de incomodarse por los dardos de sus adversarios a raíz del rol que tuvo como ministra del Interior y su responsabilidad en torno a la seguridad, reconoció esta mañana que lo considera "un activo", que le aporta un mayor conocimiento en la materia.

Así, en medio de las polémicas y las definiciones de sus contrincantes, ambas han apostado por subrayar la experiencia que tienen en sus distintos roles, los que también han compartido: ambas fueron alcaldesas y ministras, aunque de carteras distintas. Matthei fue ministra del Trabajo durante el primer gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera, y Tohá tomó el cargo de ministra del Interior del actual Gobierno del Presidente Gabriel Boric tras el primer cambio de gabinete, en septiembre de 2022.

Matthei: "He tenido la guitarra en mis manos"


En entrevista con Radio Agricultura, Matthei dijo que su principal fortaleza radica en la experiencia: "Cuando se habla de reducir gastos, perdón, eso es lo que ya hice en la Municipalidad de Providencia" y agregó que además "armamos en poco tiempo el mejor sistema (de seguridad ciudadana)".

"¿Cuál es la diferencia? La diferencia es que yo tengo experiencia haciendo, porque cualquiera puede decir 'hay que' hacer esto y esto otro, pero entre el 'hay que' y hacerlo bien, hay mucho trecho", sostuvo, precisando que "yo he tenido mucha experiencia de gestión que los demás han tenido".

Con ello, planteó que si bien en materia de seguridad y crecimiento tienen coincidencias, acotó que "yo, por ejemplo, no estoy de acuerdo en cerrar el Ministerio de la Mujer. Las mujeres tienen muchos problemas (…) una buena ministra de la Mujer puede hacer cosas muy importantes". A la vez que defendió el rol del Ministerio de Agricultura.

Ante la consulta sobre si las personas podrían ver una mano más dura en las otras candidaturas, replicó que "una mano más dura que la que yo tuve en Providencia, perdónenme, no existe". "Que no me vengan a decir mano dura. Mano dura es muy fácil decirlo. Otra cosa es con guitarra. Yo he tenido la guitarra en mis manos y lo hemos hecho muy bien", recalcó.

Tohá: "Encantada de que me enrostren mi rol como ministra"


Por su parte, Carolina Tohá, fue consultada esta mañana en torno a los dardos de los candidatos de oposición al rol que tuvo como ministra del Interior para abordar propuestas en seguridad, frente a lo que Tohá subrayó que no tiene inconvenientes con eso.

"Encantada de que me enrostren mi rol como ministra, creo que ninguna de esas personas puede mostrar nada parecido a lo que se ha hecho en Chile en materia de seguridad", junto con señalar que haber sido ministra es un activo, porque "puedo pararme con conocimiento de estos temas y con un avance en cosas en que Chile estaba prácticamente sin respuesta de ningún tipo", dijo a Radio ADN.

Y pese a que la candidata del PDD reconoció que "hay muchas cosas" en las que tiene una autocrítica y que está "lejos" de pensar de que estuvo perfecto lo hecho, "lo que sí puedo decir, sin dudas, es que un esfuerzo del Estado de Chile, en materia de seguridad, como el que se hizo en estos últimos dos años, no se conoce en la historia de la política pública seguridad", subrayó.
EL COMENTARISTA OPINA
cargando