EMOLTV

"Prima el pragmatismo": Las implicancias de la proclamación de Jara en el PC y la primaria oficialista

Fue el sábado, en medio del Comité Central de la tienda, cuando se eligió a la autoridad para que sea su carta para las primarias presidenciales del oficialismo.

06 de Abril de 2025 | 19:02 | Por Javiera Riquelme, Emol.
imagen

Ministra del Trabajo, Jeannette Jara.

El Mercurio
Este fin de semana se profundizaron las críticas contra la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, por parte de la oposición, porque el Partido Comunista (PC) -luego del Comité Central del sábado- decidió nominarla como su candidata presidencial para las primarias oficialistas.

Así, mientras algunos la acusaron de utilizar recursos del Estado para impulsar su candidatura, otros, como la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei, apuntaron a que "el abuso de los cargos públicos es corrupción", señalando que habría ocupado su posición de ministra para hacer campaña.

Expertos en política analizaron el escenario, apuntando a que no es la primera vez que un secretario de Estado fuese proclamado candidato estando aún en ejercicio o poco después de abandonar el cargo.

Marco Moreno, director del Centro Democracia y Opinión Pública de la Universidad Central, dice que quizás esto es comparable con lo que pasó al término del mandato del expresidente Ricardo Lagos, cuando las ministras, en ese entonces, de Relaciones Exteriores, Soledad Alvear, y de Defensa, Michelle Bachelet, disputaban un espacio.

"Era público que las dos serían candidatas, habían sido, digamos, por sus propios partidos, por la Democracia Cristiana en el caso de Alvear, y por el PS en el caso de Michelle Bachelet, quienes tenían las mejores opciones, y quizás se podría comparar con esa situación la permanencia que todavía está teniendo en el cargo la ministra Jara", complementa.

De todas maneras, cree que parece del todo razonable que esto se resuelva en las próximas horas, porque "no es sostenible que dado que ha sido formalmente proclamada como candidata de su partido, siga cumpliendo funciones en el Ejecutivo, lo que le da una desventaja evidente respecto de los otros candidatos y candidatas que van a competir en la primaria de oficialismo".

Por otro lado, Moreno menciona "el caso de Evelyn Matthei cuando fue ministra del Trabajo en el año 2013. El partido, la UDI, la proclamó un día sábado, el día lunes le aceptaron la renuncia y el miércoles se confirmó el cambio de gabinete. O sea, también hemos tenido otro caso reciente, en donde una situación similar a la de Jara es la que vivió la propia Evelyn Matthei en el año 2013".

Javiera Delgadillo, jefa de carrera de Administración Pública de la Universidad de O'Higgins (UOH), sostiene por su parte que Jara, como cualquier otra persona que ostente un cargo público, tiene la facultad y posibilidad de decidir participar en un proceso de elección popular. Con ello, "no se infringe ninguna norma y, por lo tanto, no existe corrupción".

"El hecho de que figuras que ejerzan cargo de confianza y luego participen de elecciones, es algo que ha ocurrido siempre y no hay perjuicio en ello. Además, es pertinente mencionar que Jeannette Jara en su rol de ministra de Estado cumplió con las obligaciones del cargo sin objeción alguna, liderando iniciativas propias de la cartera, de manera muy exitosa", agrega.

Jara versus Jadue


Por otro lado, en cuanto a qué implica la nominación de Jara dentro del PC -considerando la pugna que había al interior, pues también era una gran opción Daniel Jadue- Mario Herrera, académico del Centro de Análisis Político de la Universidad de Talca, cree que significa que "hoy prima el pragmatismo".

"Jara es hoy la figura más competitiva del PC, que puede disputar -según lo muestran las encuestas- una carrera de primarias competitiva contra Tohá, y es la carta presidencial que mayores victorias sectoriales puede mostrar. Probablemente, Jadue sería el candidato que más convence a ciertos grupos del PC, pero su situación judicial abierta y el debilitamiento de su imagen no lo hacen hoy el candidato más fuerte", expresa.

Una apreciación similar muestra Moreno, quien advierte que "finalmente la opción de Jara se impone más por una decisión de pragmatismo que de apuesta ideológica o doctrinaria. Si bien es cierto, Jadue era el hombre que tenía las mejores opciones dentro del Partido Comunista y que probablemente era más afín a la dirección del actual PC de Lautaro Carmona, el hecho de que se haya ratificado su situación judicial de arresto domiciliario hacía muy difícil llevar adelante una candidatura presidencial".

Además, señala que "Jara era quien marcaba la encuesta. Eso, de alguna manera, jugó a favor de que se impusiera una visión más pragmática en el sentido de que el PC pudiera tener una candidata con posibilidades de competir con un buen posicionamiento en las encuestas, que pudiera posicionar al partido de cara a la elección parlamentaria".

Una carta más en carrera


Ahora, ¿cómo influye la incorporación de su nombre a la carrera presidencial? Herrera sostiene que "es un problema para la centro-izquierda. Los candidatos de centro-derecha y derecha ya están perfilados en las encuestas. El riesgo de la multiplicidad de candidatos y lo tardío de las definiciones es que lleguen a las primarias con mucha fragmentación interna y con poco tiempo para la campaña".

No obstante, expone que "esto también trae beneficios. Las primarias no sólo son importantes por quién las gana, sino que también por la capacidad de movilización que tenga el sector. Una primaria competitiva que tenga más de un candidato con posibilidades reales atrae electores y perfila bien a los candidatos para la primera vuelta presidencial".

Delgadillo, en tanto, considera que "es positivo para la democracia y entrega un poco más de legitimidad al proceso eleccionario. Genera asimismo, una demostración de fuerza del PC dentro del conglomerado, dado que es una candidata competitiva y con una gran trayectoria profesional y política".

También, dice que "es interesante observar qué representa Jeannette Jara como candidata, que reúne características que la diferencian rotundamente de sus contendores".

Finalmente, Tomás Duval, analista político y académico de la Universidad Autónoma, puntualiza que los partidos del oficialismo entre "conflictos, tensiones y turbulencias" al no tener una candidatura presidencial competitiva, "están cada uno eligiendo figuras relevantes en sus lógicas internas". "Es lo que ocurre con el PC, que optó por zanjar sus conflictos proponiendo a la ministra Jara y la posibilidad de una candidatura a diputado de Jadue en el distrito del cual era Cariola su diputada", añadió.

En el fondo, menciona que "se está utilizando en los partidos del oficialismo el mecanismo de primarias para de este posicionar una candidatura presidencial que pueda ser competitiva, lo cual aumentará los conflictos y divergencias entre estos". En la misma línea, comenta que "el PS ahora tendrá que definir si concurre a esta con candidaturas propias o apoya a otra, y la nominación de Jara, sin duda, podría complicar aún más esta decisión. El trasfondo de ello estará en la configuración de los pactos parlamentarios y la integración de las listas, ya que una candidatura presidencial tiene efectos en sus resultados".
EL COMENTARISTA OPINA
cargando