EMOLTV

Análisis post Censo: Viviendas en campamentos crecen más rápido que la población nacional

Un análisis de TECHO-Chile, que cruzó los datos entregados desde el INE con la cifra de campamentos, también da cuenta que el aumento de hogares unipersonales en los asentamientos precarios dificulta el acceso a subsidios.

07 de Abril de 2025 | 08:01 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

De acuerdo a TECHO-Chile, uno de cada tres hogares en campamentos es unipersonal.

Aton
La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), entregó los primeros resultados del Censo de Población y Vivienda 2024, donde, entre otros datos, se conoció que un total de 18.480.432 personas respondieron el sondeo, y que tal como se venía conociendo, se mantiene la tendencia de que Chile está envejeciendo.

Otros datos mostraron que en el país hay 6.596.527 hogares, lo que también representa un incremento respecto del Censo 2017, cuando se contabilizaron 5.651.637 hogares, mientras que en 1992 esta cifra fue 3.293.779, duplicándose el número de hogares en el país entre 1992 y 2024. Asimismo, aumentaron los hogares unipersonales, desde 8,3% en 1992 a 21,8% en 2024.

Desde TECHO-Chile cruzaron algunas de las cifras preliminares del Censo y las contrastaron con la información disponible respecto a la población de campamentos. Según señalan, los resultados "reflejan una realidad preocupante".

Esto, porque el crecimiento de los hogares en campamentos está ocurriendo a un ritmo mucho más acelerado que el de la población a nivel nacional. "Entre 2017 y 2024, la cantidad de personas viviendo en campamentos creció un 196,8%, en comparación con solo un 5,2% de aumento de la población nacional. En esta expansión vemos una mayor presencia de niños, niñas y adolescentes (NNA) en campamentos que a nivel nacional, quienes representan el 23,7% de la población en campamentos frente al 17,7% del país", detallan.

La fundación detalla que factores como el terremoto de 2007 y un crecimiento más lento de la economía, dieron paso a un aumento progresivo de hogares en campamentos (entre 2010 y 2023 el número de familias viviendo en campamentos aumentó en más de 400%).

"A este fenómeno se suman factores como la crisis económica derivada de la pandemia -que provocó desempleo-, el flujo migratorio y el alza del precio de las viviendas -que ha aumentado cuatro veces lo que ha crecido el salario en promedio-. Estos fenómenos han provocado una crisis habitacional que hoy deja a más de 650.000 personas en situación de déficit habitacional, es decir, con necesidad de una vivienda (en campamento, como allegados, hacinados o en viviendas irrecuperables) y a más de 113.000 viviendo en campamentos".

Acceso a subsidios


Desde la fundación identificaron otra problemática asociada al hacer el cruce de datos: las dificultades para acceder a subsidios.

Según los datos preliminares del Censo 2024, uno de cada cinco hogares a nivel nacional está compuesto por una sola persona. Sin embargo, en los campamentos, esta cifra sube a uno de cada tres.

"Este dato es preocupante, ya que actualmente los hogares unipersonales no están siendo considerados en los subsidios habitacionales. Esto nos deja con la pregunta: ¿qué sucede con el 30% de los hogares unipersonales que viven en campamentos? Estos grupos están quedando fuera de la política habitacional, lo que está generando un estancamiento en algunos tipos de hogares que viven en campamentos", señalan desde TECHO-Chile.

Lo anterior ocurre, explican, "porque los subsidios habitacionales contemplan una serie de requisitos que priorizan a ciertos grupos. Por ejemplo, la presencia de menores de 14 años en los hogares que postulan, cumplir un mínimo de ahorro que es muy difícil de alcanzar cuando se pondera el sueldo de una sola persona, entre otros aspectos. Debido a esto, los hogares unipersonales, que son parte del segmento más vulnerable del país, se están quedando sin acceso a programas de vivienda".

En esa línea, añaden que "en el sur observamos un importante porcentaje de hogares unipersonales en campamentos y que no están siendo capaces de cumplir el ahorro requerido por los subsidios habitacionales".

"Dado el estancamiento y la falta de acceso a la política habitacional de este grupo, es urgente encontrar soluciones. Mientras tanto, siguen viviendo en campamentos, es decir, en condiciones de extrema precariedad, expuestos a riesgos de salud, seguridad y condiciones climáticas adversas. Si realmente queremos hacer frente a la crisis habitacional, debemos abordar este problema, ya que el 17% del déficit habitacional vive en campamentos o asentamientos informales, y sin una estrategia más decidida la magnitud del problema no disminuirá, dificultando aún más la capacidad del Estado para dar una solución a la crisis habitacional actual hacia el futuro", subrayaron.

Desde TECHO-Chile afirman que es fundamental promover el acceso a soluciones transitorias. "A principios de este año, lanzamos junto a Déficit Cero propuestas que podrían ser clave para atender a estos grupos excluidos de la política habitacional. Entre ellas se incluyen la creación de barrios definitivos con familias transitorias, donde las viviendas y la infraestructura se mantengan a largo plazo y se garantice la rotación de familias, así como subsidios al arriendo para grupos específicos como los hogares unipersonales o familias pequeñas", cerraron.
EL COMENTARISTA OPINA
cargando