EMOLTV

Llegada de vuelos desde Haití: Diputados convocan sesión especial y Migraciones descarta proceso "masivo"

Desde el Gobierno aseguran que el ingreso ha sido "marginal" y "regular". En tanto, el Sermig señaló que en los primeros meses de este año, sólo el 0,3% de los ingresos de residentes extranjeros corresponde a ciudadanos haitianos.

09 de Abril de 2025 | 14:25 | Por D.Toro y B. Mellado, Emol.
imagen

El diputado Rubén Oyarzo (Ind.) convocó a una sesión especial para abordar la llegada de vuelos desde Haití.

Aton
En los últimos días, varios parlamentarios han denunciado un presunto fenómeno detectado en el aeropuerto de Santiago: la llegada de vuelos desde Haití, con ciudadanos de ese país acompañados de niños y niñas, y que, según acusan, serían procesos de "carácter masivo".

Una de las primeras alertas las levantó la semana pasada el senador Karim Bianchi (Ind.) con un video desde el mismo terminal aéreo, pero luego se plegaron los diputados del Partido Nacional Libertario (PNL), Republicanos, y RN.

De acuerdo al PNL, se podría estar "vulnerando la legalidad vigente", puesto que "adultos estarían ingresando al país acompañados de menores de edad sin acreditar la relación directa con ellos, lo que podría constituir una grave falta a los protocolos nacionales e internacionales de protección de la infancia". Añadieron que "muchos de estos vuelos estarían arribando durante la madrugada —entre las 2 y 3 AM—, lo que levanta sospechas sobre una eventual intención de mantener estos ingresos fuera del conocimiento público".

Desde Republicanos, el diputado Cristián Araya anunció el lunes que ofició al director general de la Policía de Investigaciones (PDI), Eduardo Cerna, exigiendo un informe detallado sobre la cantidad de ciudadanos haitianos que han ingresado a Chile por el Aeropuerto Arturo Merino Benítez en los últimos cinco años, portando visas de residencia temporal. "Chile no resiste otra oleada forzada de inmigrantes como la de Bachelet", afirmó el parlamentario.

Desde RN, la diputada Camila Flores advirtió que "como parlamentarios, vamos a hacer todo lo necesario para investigar esta situación, para saber quiénes los organizan, quiénes los financian, toda la parte operativa para que lleguen esta cantidad de extranjeros". En esa línea, subrayó que "entre el año 2023 y el año 2024, de 18.500 solicitudes de reunificación familiar, se otorgaron aproximadamente 12.000, eso es muchísimo y nosotros necesitamos saber cómo se está organizando".

Sesión especial


Esta tarde, desde el Congreso Nacional, el diputado Rubén Oyarzo (Ind.), quien además es presidente de la Comisión de Gobierno Interior, solicitó una sesión especial para abordar la llegada de personas haitianas, según dijo, "bajo la excusa de reunificación". A la instancia, fijada para el próximo lunes a las 15.00 horas, está convocado el Ministerio del Interior, el Servicio Nacional de Migraciones y la PDI.

"Nos enteramos que estas dos semanas de abril han llegado más de 10 charters al aeropuerto desde Haití, con más o menos 150 a 200 personas en cada vuelo, con la excusa de la reunificación familiar. Incluso, nos hemos enterado que están llegando niños sin sus padres con ese documento de reunificación familiar", dijo el parlamentario.

Asimismo, denunció que si bien los registros de la PDI "hablan de 500 haitianos en estas dos semanas, los registros de charter de Aruba Airlines y otras aerolíneas que han llegado al país son de aproximadamente 6 vuelvo por semana. Es decir, entre 10 a 12 charters con 200 o 150 personas. Estamos hablando de un promedio de 2.000 a 2.500 haitianos que están ingresando. Y esto no cuadra con las cifras entregadas por la PDI".

Migraciones descarta proceso masivo


Este miércoles, el director nacional de Migraciones, Luis Eduardo Thayer, descartó que el ingreso de los ciudadanos haitianos se esté dando de manera irregular o masiva, y remarcó que se trata del proceso de reunificación familiar.

"Quiero ser enfático en que esto se trata de ingreso regular a nuestro país. La reunificación familiar la pueden solicitar personas que tienen residencia definitiva en Chile; vale decir, que cumplen con todos los requisitos, tienen sustento económico y pagan impuestos", señaló.

"Si bien se aprecia a personas haitianas arribando colectivamente por el aeropuerto de Santiago, se debe a que hoy no existen vuelos comerciales regulares entre Haití y Santiago. Por lo tanto, quienes vengan en proceso de reunificación familiar optan por la vía de vuelos chárter".

Luis Thayer, director de Migraciones
Agregó que "descarto que se trate de un proceso masivo. En los primeros meses del 2025, sólo el 0,3% de los ingresos de residentes extranjeros corresponde a ciudadanos haitianos". En esa línea, comentó que "si bien se aprecia a personas haitianas arribando colectivamente por el aeropuerto de Santiago, se debe a que hoy no existen vuelos comerciales regulares entre Haití y Santiago. Por lo tanto, quienes vengan en proceso de reunificación familiar optan por la vía de vuelos chárter".

"Es importante que todos nos preocupemos por el cumplimiento de las normas migratorias en nuestro país, pero es también importante que nos preocupemos por evitar, sobre todo en época de campaña, muestras o señales de una eventual discriminación o racismo en contra de personas que cumplen cabalmente con la normativa de nuestro país", zanjó.

Quien también abordó el tema fue el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, quien en línea con Thayer, sostuvo que "se ha informado que se trata de un proceso regulado de nuestra ley, que tiene que ver con la solicitud de reunificación familiar".

Consultado por la cantidad de ciudadanos haitianos que están ingresando al país, afirmó que "en términos porcentuales, es marginal. Si nosotros analizamos los flujos migratorios actuales, estamos hablando de un porcentaje que es bastante marginal. Hubo otra época en que hubo un número importante de haitianos que emigraron a nuestro país, pero hoy día los flujos migratorios más bien responden a otras nacionalidades de Latinoamérica, y de hecho las tres comunidades más importantes, cuantitativamente, son la comunidad venezolana, la comunidad peruana y la comunidad colombiana".

Respecto a la sesión especial que convocan los parlamentarios, el ministro comentó que "obviamente se entregarán todos los antecedentes que se han requerido por los diputados y diputadas".

Reunificación familiar y población de haitianos


De acuerdo a datos entregados por Migraciones actualmente residen en Chile 188.131 personas de nacionalidad haitiana, representando el 9,8% del total de personas migrantes residentes en Chile.

Asimismo, señalan que "el volumen de residentes haitianos en Chile se ha mantenido estable desde 2018, año en que residían en Chile 180.000 personas de esa nacionalidad. Esto expresa que en los últimos años no se registra un incremento 'masivo' de personas haitianas en Chile", y que "según la última estimación de 2023, de las personas de nacionalidad haitiana sólo
1.9% de la población está en situación irregular
", añadieron.

"En los primeros meses de 2025, del total de ingresos al país de residentes extranjeros, sólo el 0,3% corresponden a personas de nacionalidad haitiana".

Sermig
En cuanto a la Ley de Migraciones, ésta contempla que las personas que tienen residencia definitiva en el país, pueden solicitar visas de reunificación familiar para sus hijos menores de edad, cónyuge o adultos mayores dependientes. "Los residentes definitivos que solicitan estas visas de reunificación están radicados, tienen trabajo, han demostrado sustento económico, pagan impuestos y no tienen antecedentes policiales de ningún tipo", precisan desde Migraciones.

Asimismo, subrayaron que "en los primeros meses de 2025, del total de ingresos al país de residentes extranjeros, sólo el 0,3% corresponden a personas de nacionalidad haitiana", y "considerando "que la población migrante regular en el país, asciende a 1 millón 600 mil personas, desde 2022 a la fecha, Sermig ha otorgado 71 mil visas de reunificación familiar, de las cuales 15 mil corresponden a familias haitianas".

En el caso específico de Haití no existen vuelos comerciales que realicen la ruta Puerto Príncipe - Santiago, que permita a las familias, que han obtenido visas de reunificación familiar, comprar el pasaje de forma individual y que las personas arriben de a una al país.

Lo anterior, explican desde el organismo, "significa que los ciudadanos haitianos deben viajar a un tercer país para abordar vuelos comerciales, o bien contratar y financiar un vuelo charter que permita que sus familiares o hijos/as viajen directo a Chile para reunirse con ellos. Por esa razón, en el video se aprecia que llegan varios NNA juntos en un mismo avión y a sus familiares esperándolos en la salida del aeropuerto".

"Antes de ingresar al país, PDI en el control migratorio verifica que cada uno de los pasajeros tengan su visa de reunificación familiar y toda la documentación requerida para ingresar al país", subrayaron.
EL COMENTARISTA OPINA
cargando