Senadores Cruz-Coke y Espinoza.
Archivo, El Mercurio
A raíz de la destitución de la senadora Isabel Allende (PS) por la fallida compraventa de la casa de su padre, el expresidente Salvador Allende, se han encendido alertas sobre otros posibles casos en los que parlamentarios han celebrado contratos con el Estado.
The Clinic identificó a cinco diputados y senadores que eventualmente habrían sostenido acuerdos con el fisco que implicaron pagos con fondos públicos: los senadores Juan Castro (PSC), Luciano Cruz-Coke (Evópoli) y Fidel Espinoza (PS), y los diputados Jaime Mulet (FRVS) y Ximena Ossandón (RN).
A raíz de lo conocido, los diputados de la bancada del Partido Socialista, encabezada por Daniel Manouchehri (PS), anunciaron que el equipo jurídico comenzará a estudiar los antecedentes sobre los contratos celebrados por el Estado con parlamentarios. "Una vez tenido ese resultado, avanzaremos en la recolección de firmas para poder presentar un requerimiento al Tribunal Constitucional", indicó el legislador.
Por otro lado, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, manifestó no tener los antecedentes suficientes para opinar al respecto y se limitó a señalar que "yo en su momento señalé que esto (la destitución de Allende) podría ser un precedente, pero desconozco los detalles en particular de los casos, así que no podría dar una opinión. En estas materias hay quienes se acostumbran a informarse por los medios. Yo soy de la tesis que además hay que conocer el detalle directamente y por tanto no puedo dar una opinión".
Explicaciones de parlamentarios mencionados
Según el medio que reveló los contratos, la diputada Ximena Ossandón (RN) es parte de una sociedad que es accionista de Cumplo Chile Spa, una fintech que ofrece financiamiento a pymes con dificultades para acceder a créditos bancarios.
Sobre esto, la legisladora explicó que "yo participo en la sociedad, tengo un porcentaje, y en el caso de las acciones de Cumplo tengo un 0,6%, o sea, todos sabemos que cuando uno tiene ese porcentaje no tiene ni una posibilidad de gestionar nada, de preguntar nada en una empresa y menos de saber quiénes son los clientes. Pero a pesar de todo eso existía la duda si efectivamente Cumplo podía tener alguna relación con el Estado. La pregunta yo la hice, Cumplo respondió, y no tiene ninguna relación con el Estado, porque es una empresa que se dedica de alguna forma a ayudar a emprendedores, a pymes y a minipymes para que tengan sus créditos, y eso muchas veces se hace a través de una suerte de factory".
Por otro lado, el senador Luciano Cruz-Coke (EVO) mantuvo arrendada una casona a la Junji hasta noviembre de 2020, por un monto cercano a los $4 millones mensuales. Ese contrato lo firmó junto a un socio en 2015, antes de asumir como parlamentario.
Al ser consultado sobre el tema, el senador respondió que "el año 2015 yo era un civil común y corriente, y el artículo 60 de la Constitución, que precisamente tuvo los efectos sobre la destitución de la senadora Allende, señala expresamente que quien, durante el ejercicio del cargo, celebrare contratos perderá el escaño. Bajo esos efectos, evidentemente, que el año 2015 se haga con un ciudadano sin ninguna obligación política, no caigo dentro de aquello".
Asimismo, el 2005 el senador Fidel Espinoza (PS) y uno de sus tíos crearon la Radio Nuevo Amanecer. Ese mismo año Espinoza salió de la sociedad, pero eso no quedó oficializado en el Registro de Comercio hasta 2018. A los ojos del sistema, él seguía formando parte de la sociedad.
Entre los años 2005 y 2018 — en los que Espinoza fue diputado por comunas de la Región de Los Lagos —, Nuevo Amanecer registra más de 40 órdenes de compra en las que se le paga por difusión radial desde los municipios de Fresia y Llanquihue, el Servicio de Salud de Reloncaví y otras instituciones. La suma total de todos los contratos arroja una cifra superior a los $14 millones.
Ante esta situación, Espinoza señaló que "el año 2005 me retiré oficialmente de la Sociedad Difusora Fresia Limitada, teniendo presente eventuales incompatibilidades futuras que mi participación en ella pudiera generar. Aquella desvinculación quedó refrendada en el Diario Oficial, en su página 41, el 17 de septiembre del mismo año, dejando de tener derechos y acciones sobre la sociedad".
Agregó que "mi error involuntario, por desconocimiento, fue no verificar que dicha sociedad continuaba figurando en el Registro de Comercio del Conservador, lo que fue corregido en el año 2018. Por lo anterior, nunca he recibido un peso para beneficio personal por contratos que suscribió la Sociedad Difusora como empresa privada, de la cual no soy propietario ni accionista, con organismos del Estado o instituciones particulares".
Finalmente, dijo que "me parece importante mencionar que siempre me he abstenido en aquellas votaciones relacionadas a temas de radiodifusión y fondos para medios de comunicación, actuando de forma transparente y de cara a la ciudadanía".